Entrevistas
“Hay muchas opciones de que haya un cambio en la Ley de Autoconsumo”
DANIEL PÉREZ, SOCIO ABOGADO DEL DESPACHO HOLTROP SLP TRANSACTION & BUSINESS LAW

Como Socio del Despacho de Abogados Holtrop SLP Transaction & Business Law, Daniel Pérez es uno de los mayores expertos legales en el ámbito de las energías renovables y toda la legislación por la que se ven y se han visto afectadas en los últimos años. Holtrop SLP, fundado por fundador un socio holandés para asesorar a inversores holandeses y alemanes atraídos por España, se especializó en renovables, que era una de las inversiones clásicas por entonces en nuestro país y, en la actualidad, asesora a más de 3.500 instalaciones. Instaladores 2.0 le ha consultado sobre las últimas novedades legislativas y el panorama actual en el que se encuentra una tecnología acosada por los últimos gobiernos, pero que forma parte ineludible del futuro.
¿Qué posibilidades cree que existen de cambio en la normativa sobre el Autoconsumo en un Congreso de los Diputados más plural, que se ha declarado mayoritariamente favorable a reformar el Real Decreto?
Por lo que respecta al Autoconsumo, sin ninguna duda hay muchas opciones de que haya un cambio en la Ley. En febrero del año pasado firmamos con todos los partidos, excepto con el PP, un documento en el que se hace explícita con claridad la necesidad de modificar el Real Decreto, pero lo que realmente hay que cambiar es la Ley, porque la Ley se elabora en el Parlamento, mientras que el Real Decreto es competencia del Gobierno. Pero es aquella la que supone un mandato para este último y la que supondría acabar con todos los obstáculos.
En el texto se hacía explícito también el compromiso de aprobarlo en los primeros 100 días de Gobierno, pero ahora, en tanto que el PP está en el Gobierno, el camino es el Parlamento. El texto ha sido ya presentado a la Mesa del Congreso y admitido a trámite. El Gobierno lo ha vetado, con el vergonzoso argumento de que el autoconsumo haría bajar el precio de la electricidad y eso implicaría que recaudaría menos impuestos. Ante ese veto, los firmantes volverán a presentar la propuesta de Ley, con una cláusula anti-veto. El objetivo del compromiso no es derogar, sino modificar la Ley y el Real Decreto, porque si fuera así la situación del Autoconsumo volvería al vacío legal tan perjudicial en el que hemos estado sumidos tanto tiempo.
Además, hay otros dos elementos que pueden ayudar al cambio. Por un lado, los recursos presentados contra el Real Decreto de autoconsumo ante el Constitucional y el Supremo, y por el otro, la nueva Directiva de Renovables que entrará en vigor en 2021, que, al menos en su actual redactado, incluye un importante listado de derechos del autoconsumidor.
“El objetivo del compromiso no es derogar, sino modificar la Ley y el Real Decreto, porque si fuera así la situación del Autoconsumo volvería al vacío legal tan perjudicial en el que hemos estado sumidos tanto tiempo”
¿Cuál es la situación actual con respecto a los recursos en Bruselas, cuando nos referimos a una norma manifiestamente contraria a las leyes europeas?
En Bruselas la Comisión Europea estaba más preocupada por las trabas administrativas que existían y los retrasos en los plazos, todas aquellas “pegas” burocráticas que impiden iniciar las instalaciones o que retrasan considerablemente su puesta en marcha.
Puede defenderse que el Real Decreto ya es contrario a la normativa europea actual, pero es que además, como decía antes, se acaba de publicar el borrador de la Directiva Europea de Energías Renovables y deja muy clara la apuesta por el autoconsumo eléctrico y establece unos derechos de los autoconsumidores.
¿Qué perspectivas cree que tienen los pequeños productores fotovoltaicos en la actualidad en nuestro país?
Las energías renovables son el futuro y de eso no hay ninguna duda, en todo caso la duda tiene que ver con el cuándo. Y todo depende de cómo evolucionen las reglamentaciones normativas. Pero lo que está claro, también desde un punto de vista profesional para los instaladores, por ejemplo, es que quienes se dedican a ellas y quienes lo hagan en el futuro acceden y accederán a un sector con un enorme futuro, y cuando antes se empiece, mejor posicionado se estará para cuando vengan tiempos mejores. De hecho, con los precios actuales de la electricidad se hace patente la necesidad de incrementar la potencia renovable de España. Debemos ser capaces de combinar grandes instalaciones que nos permitan acelerar el cierre de las centrales fósiles más contaminantes con instalaciones de autoconsumo, que permiten profundizar en el empoderamiento ciudadano.
En relación con los parques fotovoltaicos, las cosas han mejorado algo respecto a los últimos años, situando el peor momento a mediados del año 2014, aunque la mejoría no es todavía una mejoría sustancial. Veremos qué pasa con la subasta de 3.000 MW renovables que se espera para esta primavera.
En 2019 se revisarán las primas para 2020-2025 y queda por ver qué pasa con la actualización, si se mantiene o no el 7,39%. El Gobierno ha manifestado que tiene intención de revisar la rentabilidad en función de la evolución de las Obligaciones del Estado, pero no hay que olvidar que el diferencial lo fija el Parlamento, y por lo tanto, una bajada de la rentabilidad de las obligaciones se podría compensar con un mayor diferencial. Por otra parte hay cierto optimismo sobre la posibilidad de que se declare ilegal el Impuesto sobre el Valor Añadido de la Producción del 7%, sobre cuya legalidad el Tribunal Supremo ya ha manifestado abiertamente sus dudas.
“Entre los instaladores, quienes se dedican a las renovables y quienes lo hagan en el futuro acceden y accederán a un sector con un enorme futuro, y cuando antes se empiece, mejor posicionado se estará para cuando vengan tiempos mejores”
En un contexto de aceleración de las políticas renovables, España camina en sentido contrario, ¿hasta cuándo cree que puede mantenerse este contrasentido?, ¿vislumbra el sector algún cambio de política con el nuevo Gobierno?
Hasta ahora no se ha notado un cambio sustancial con el Ministro Álvaro Nadal respecto de su predecesor. Pero tenemos un factor que no existía antes y que es la presencia en el horizonte próximo del año 2020, con el objetivo de un 20% de renovables a la vuelta de la esquina. Estamos a 7.000 megawatios para ello y hay que instalarlos en estos 4 años si queremos llegar a cumplir con el objetivo al que nos hemos comprometido ante Europa y el mundo.
Por lo tanto, en los próximos 4 años hay que acelerar claramente, aunque la clave es cómo se repartirán esos 7.000 megawatios pendientes. Llegaremos porque es imprescindible cumplir con la cuota, pero lo decisivo es cómo vamos a llegar, si haciendo solamente grandes plantas o si también se apostará por instalaciones de menor tamaño.
Lo que hay que dejar claro es que si bien en España tenemos sobrecapacidad de potencia eléctrica fósil, en la actualidad hay infracapacidad de energía renovable y es preciso darle la vuelta a esa realidad lo antes posible.
Un nuevo modelo energético es posible, ¿qué condiciones cree que son necesarias desde un punto de vista legal para que esa frase pueda llegar a ser una realidad?
Para mí el nuevo modelo energético tiene tres pilares fundamentales y un elemento transversal que los abarca a los tres, como es la eficiencia energética.
El primer pilar son los consumos eléctricos, que sirven, como es sabido, para alumbrar nuestros hogares o para poner en funcionamiento nuestros electrodomésticos. El segundo es la movilidad, en la actualidad mayoritariamente realizada con combustibles fósiles. Y el tercero es la refrigeración y calefacción (energía térmica), para los que en España predomina el gas o la propia electricidad.
Lo primero es crear un marco legal que fomente la eficiencia energética, para consumir menos energía eléctrica, reducir el número de desplazamientos y bajar la demanda de energía térmica. Todo ello se consigue con medidas como la mejora de las redes de transporte y distribución, una mejor organización de las ciudades, la rehabilitación de edificios, la sensibilización y la optimización de los consumos.
Y una vez reducido el consumo con eficiencia energética, se trata de que los consumos a realizar sean más sostenibles. ¿Cómo? Pues con energía eléctrica renovable y de cercanía, con la electrificación del transporte y con la implantación de renovables para energía térmica (por ejemplo, con redes de distrito).
Para todo ello, es necesaria una actuación decidida del legislador, con un calendario claro y medidas a medio plazo, que permitan a los agentes contar con unas reglas del juego estables y claras. En el caso de las renovables, España ya ha incumplido reiteradamente estos requisitos, pero se le puede dar la vuelta a la situación con nuevas subastas, con una normativa que favorezca al autoconsumo y con la vuelta a un sistema retributivo estable para las renovables existentes. En movilidad eléctrica, ayudaría mucho que se aprobase la Ley de fomento que está actualmente en la mesa del Congreso. Y en energía térmica, hay que legislar en la línea que ya marca el borrador de nueva Directiva de Renovables. En definitiva, no se trata de inventar nada, sino de imitar mejores prácticas y mantener el sistema en el tiempo, sin los vaivenes regulatorios de los últimos años.