Entrevistas
“Somos unos grandes defensores de la cadena de valor del sector”
FRANCESC ACÍN, PRESIDENTE DE AFME, ASOCIACIÓN DE FABRICANTES DE MATERIAL ELÉCTRICO

Francesc Acín es presidente de AFME desde octubre de 2013. Fue nombrado en 2005 Chief Executive Officer en el Grupo Prysmian, multinacional fabricante de cables en la que cuenta con dos décadas de trayectoria, primero como director de RRHH y después como director comercial del Mercado General, y más tarde como CEO y miembro del Consejo de Administración del Grupo. Francesc Acín es ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Barcelona y desempeña el cargo de vicepresidente de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad. También ha sido presidente de Facel, la Federación que agrupa a los fabricantes de cables.
Recién concluido el ejercicio de 2016, ¿qué valoración hacen desde Afme y cuáles son las perspectivas y previsiones con las que encaran el próximo año?
Estimamos que 2016 será un año en el que las ventas en el mercado nacional de nuestro sector se cerrarán con una cifra muy similar a la del año anterior. Hay que tener en cuenta que 2015 fue un buen año, especialmente para los subsectores que más ven incrementadas sus ventas en los periodos previos a elecciones municipales. Sin embargo 2016 ha venido marcado por una indefinición a nivel político que ha afectado especialmente a los productos que están más relacionados con los proyectos de inversión pública.
Todavía es pronto para poder tener una idea clara de cómo irá 2017, pero confiamos que sea un año de crecimiento para nuestro sector.
“2016 ha venido marcado por una indefinición a nivel político que ha afectado especialmente a los productos que están más relacionados con los proyectos de inversión pública”
Junto con Ambilamp acaban de presentar Ambiafme, una iniciativa para implantar la gestión de residuos en el sector, ¿qué esperan de este proyecto y cuáles son las principales herramientas que van a utilizar para involucrar a sus empresas?
El objetivo de AmbiAfme es ayudar a los fabricantes de material eléctrico a cumplir con sus obligaciones de recogida y reciclado de residuos que emanan de la nueva Directiva RAEE II. Por ello nos pusimos a trabajar hace ya dos años conjuntamente con Ambilamp en el desarrollo de una nueva organización que diese un servicio a medida de las necesidades de nuestros fabricantes.
El proyecto de AmbiAfme se basa en los siguientes tres ejes: liderazgo de las empresas, seguridad jurídica y competitividad.
Respecto al liderazgo de las empresas. En AmbiAfme, las decisiones las tomarán las empresas y por eso hemos creado la figura del Comité de Dirección. El Comité de Dirección es un grupo de trabajo formado por los productores de material eléctrico que quieran formar parte de AmbiAfme y que empezará a operar a partir de enero de 2017. Su cometido es liderar todo el proceso de decisión, desde la definición de los costes de gestión de los residuos de material eléctrico, hasta las actividades y su intensidad para cumplir con los objetivos que establece la ley.
En cuanto a la seguridad jurídica, la consecución de los objetivos de recogida y reciclaje es innegociable. Se trata de un requisito legal a cumplir por ley, y si no se hace, en primera instancia se sanciona al Sistema Colectivo y en segunda instancia a los productores que forman parte de él. AmbiAfme ha trabajado y trabajará para dar un servicio que ofrezca las plenas garantías a los productores de que siempre se cumplirán los objetivos de recogida y reciclaje.
Y por último, la competitividad. AmbiAfme cuenta con dos importantes ventajas sobre cualquier otro sistema colectivo dedicado a gestionar material eléctrico: el primero es la posibilidad de aprovechar la existente red de recogida profesional desarrollada por Ambilamp en los últimos años, y que es claramente diferencial con cualquier otro Sistema Colectivo de los que opera en la actualidad, y la segunda es que cuenta con el apoyo de AFME, que ha aportado su profundo conocimiento del producto y del sector.
“La Distribución tiene un rol muy importante en nuestro sector, tanto a nivel de capilaridad como a otros niveles, y cuenta con todo nuestro apoyo”
¿Cómo son en la actualidad las relaciones de Afme con los otros dos estamentos primordiales del sector de material eléctrico, instalación y distribución? ¿Y con las asociaciones que las representan?
Las relaciones con los distribuidores y los instaladores son excelentes y se reflejan en nuestra relación con sus asociaciones nacionales, Adime y Fenie.
Con Adime, además de encontrarnos y colaborar en diversos proyectos a múltiples bandas, como es el caso de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad, disfrutamos de una relación directa y muy fluida en diversos campos. Tanto es así que incluso tenemos una sociedad participada al 50% por cada una de las asociaciones, para gestionar la Plataforma Electronet.
La Distribución es un elemento fundamental en la cadena de valor de nuestro sector y eso es algo muy bien valorado tanto por nuestros fabricantes como por AFME.
En cuanto a las buenas relaciones con Fenie y las asociaciones provinciales de instaladores, me gustaría destacar que se trabaja conjuntamente a todos los niveles y especialmente entre los departamentos técnicos para cuestiones relacionadas con el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.
La colaboración más reciente con Fenie ha sido la elaboración de una Guía sobre instalaciones de recarga de vehículos eléctricos que recibe el título de Documento Interpretativo sobre el cálculo de la previsión de cargas en edificios de nueva construcción, en el cual también ha participado Aedive. Esta Guía aún no se ha publicado, pero esperamos que vea la luz antes de finalizar el año.
“El proyecto de AmbiAfme se basa en los siguientes tres ejes: liderazgo de las empresas, seguridad jurídica y competitividad”
El comercio electrónico es una realidad que cada día debe estar más presente en nuestro sector, ¿qué opinión le merecen los resultados de la Plataforma Electronet y cómo prevén potenciarla en un futuro próximo?
La Plataforma incluye la Base de Datos Electronet y e-Commerce. La Base de Datos permite a la Distribución acceder a las tarifas, información logística, etc. de los fabricantes, con datos totalmente actualizados y fiables. Por su parte e-commerce es un sistema de B2B que sirve para que el intercambio de documentos comerciales (desde el pedido hasta la factura electrónica), se integre directamente en los ERP de los usuarios con importantes ahorros de tiempo y errores.
Una de las principales vías de potenciar este proyecto es aumentar el número de usuarios del mismo. Llevamos dos años consiguiendo un buen número de altas en ambos servicios. Una vez superado lo peor de la crisis las empresas miran con más optimismo el futuro y, dado el gran potencial de mejora de sus procesos y ahorros de costes que aporta especialmente el e-Commerce, están más abiertas a realizar inversiones de este tipo.
También estamos inmersos en un proceso de mejora continua incluyendo nuevos documentos y funcionalidades, como la consulta de stocks previa a la realización del pedido. Esto está ayudando que cada vez más transacciones pasen por e-Commerce. En 2015 la Plataforma gestionó 1.616.689 transacciones, un 15% más que en 2014, y esperamos que en 2017 nos acerquemos al 1.800.000.
“La colaboración más reciente con Fenie ha sido la elaboración de una Guía sobre instalaciones de recarga de vehículos”
En un contexto de dificultades económicas como el que arrastra el sector desde hace ya cerca de una década, pueden verse afectadas realidades consolidadas como la cadena de valor del sector, ¿cuál es la postura de Afme frente a conflictos sectoriales que puedan surgir en este sentido?
Como asociación no tenemos control sobre la política comercial de empresas concretas, pero a nivel de colectivo somos unos grandes defensores de la cadena de valor del sector. La Distribución tiene un rol muy importante en nuestro sector, tanto a nivel de capilaridad como a otros niveles, y cuenta con todo nuestro apoyo.
En cualquier caso, AFME quiere aportar la función de catalizador y lubricante de este sistema complejo que es nuestro mercado.