Conecta con nosotros

Entrevistas

“Los nuevos estatutos son un paso hacia una Federación fuerte, social y empresarialmente”

JAUME FORNÉS, PRESIDENTE DE FENIE

Publicado

el

JAUME FORNÉS, PRESIDENTE DE FENIE

Jaume Fornés preside FENIE desde diciembre de 2015. Anterior presidente de Asinem, que agrupa a los instaladores de Mallorca, Fornés accedió a la presidencia con los objetivos de “hacer más visible a la Federación, potenciar su condición de lobby empresarial y propiciar una mayor interactividad con las propias asociaciones y con el sector en general”, entre otros objetivos. El reciente cambio de estatutos es uno de los ejes estratégicos de su presidencia.

 

FENIE acaba de aprobar unos nuevos estatutos que abren una nueva era en el futuro de la Federación, ¿cuáles son los principales cambios que supone su entrada en vigor y qué repercusión tendrán para las asociaciones y las empresas instaladoras?

FENIE, como Federación de Asociaciones, ha atendido las propuestas de modificación de estatutos que las asociaciones miembro han planteado. Para ello, se creó un grupo de trabajo formado por asociaciones de diferentes zonas y tamaños, con el objetivo de desarrollar unos documentos estatutarios acordes al nuevo escenario del colectivo de instaladores.

 

¿Qué objetivos FENIE quiere alcanzar con esta iniciativa  y cuáles son las principales posturas que se han reflejado en el debate?

Esta modificación de estatutos es un nuevo paso de FENIE en su plan de acción, cuyo objetivo es dotar a nuestro colectivo de una Federación fuerte, tanto desde el punto de vista social como empresarial. Estamos satisfechos con el respaldo que ha tenido la propuesta de modificación de estatutos y que las asociaciones compartan la nueva línea de trabajo que está desarrollando la Federación.

 

FENIE está llevando a cabo una intensa labor en defensa de nuevos campos de mercado como la movilidad eléctrica o el autoconsumo, ¿cuál es la apuesta de la Federación en ambas cuestiones y en qué aspectos se pueden sintetizar los avances conseguidos en esa labor?

La movilidad eléctrica y el autoconsumo son mercados en los que las empresas instaladoras son actores principales. En relación al Autoconsumo, durante 2017 hemos establecido contacto con los principales grupos políticos y el Secretario de Estado de Energía y, por el momento, se ha conseguido vincular la generación distribuida a partir de Autoconsumo al colectivo de empresas instaladoras. En este sentido hemos trasladado al Ministerio nuestras propuestas de modificación del Real Decreto de Autoconsumo, basadas en la experiencia de instalación de las empresas instaladoras y las asociaciones de FENIE.

Por otro lado, durante estos años atrás hemos ayudado a generar una corriente de opinión positiva en torno al desarrollo del Autoconsumo, informando y formando al colectivo de instaladores apoyados en las asociaciones de FENIE, acerca de la posibilidad de desarrollar este tipo de instalaciones con la normativa actual, y también desarrollando un informe económico que demostraba que la penetración del Autoconsumo en la red genera beneficios económicos a España en su conjunto.

En relación a la movilidad eléctrica hemos trasladado al Ministerio de Energía la necesidad de simplificar o modificar la figura del Gestor de cargas, entre otros asuntos. El objetivo de FENIE es promocionar de una forma decidida la movilidad eléctrica y que esta promoción gire en torno a las empresas instaladoras. En estos momentos, la regulación existente del gestor de cargas no está adaptada a las necesidades del mercado y en esta línea se va a seguir trabajando.

Advertisement

JAUME FORNÉS, PRESIDENTE DE FENIE

Hemos ayudado a generar una corriente de opinión positiva en torno al desarrollo del Autoconsumo”

 

Y de cara al futuro, ¿qué avances próximos prevén y cómo consideran que han de evolucionar ambas actividades a corto y medio plazo?

Ambos mercados están en auge. En relación a la movilidad eléctrica, los fabricantes del están incorporando nuevas gamas de vehículos eléctricos o mejorando las prestaciones de los disponibles en el mercado. Por otro lado, las ayudas MOVALT ayudan a incrementar la flota de vehículos y puntos de recarga,  indicadores que demuestran que la movilidad eléctrica es un hecho a día de hoy.

En cuanto al autoconsumo, ya es una modalidad de consumo y generación integrada en la sociedad, viable para determinados perfiles de consumidor, incluso con la regulación actual. Cuando se modifique razonablemente el Real Decreto, el crecimiento de instalación de este tipo de instalaciones será exponencial.

 

¿Cómo valora los contactos con los diferentes grupos parlamentarios y cuál es la situación actual de ese escenario de diálogo?

Nuestra valoración es muy positiva, FENIE ha acercado a los grupos políticos la necesidad de modificar la regulación actual del Autoconsumo. En este sentido, el interés que han mostrado ha sido significativo y demuestra que en el Congreso de los Diputados preocupa el Autoconsumo.

En cuanto a la situación actual de diálogo, junto con otras organizaciones del sector hemos propuesto la desvinculación del Autoconsumo sin vertido a red del Real Decreto, modificación que entendemos que permitiría un desarrollo sostenible de esta modalidad de suministro.

JAUME FORNÉS, PRESIDENTE DE FENIE

“Existe una parte del colectivo de empresas que no percibe los beneficios del mundo asociativo”

 

También han iniciado un acercamiento de posiciones con Unesa, ¿qué objetivos se plantean con ello y cuál es la relación actual de la Federación con las compañías distribuidoras y qué puntos de conflicto existen con ellas en la actualidad?

Advertisement

La Federación ha venido impulsando las relaciones con las organizaciones o empresas del sector, con el objetivo de crear sinergias que dinamicen la actividad de instalación. Este año se han iniciado conversaciones con UNESA para establecer líneas de trabajo que puedan beneficiar el día a día de los asociados que representamos, y un ejemplo de ello podría ser la armonización de las compañías distribuidoras.

 

FENIE y Conaif iniciaron conversaciones hace año y medio para intentar una fusión que de momento no ha fructificado, ¿existen opciones para relanzar la idea?, ¿cuáles son las principales dificultades para llevarla a buen término?

La fusión de FENIE y Conaif no tuvo continuidad porque ambas organizaciones estaban inmersas en el desarrollo de sus planes de acción y ello hizo que no se siguiera trabajando hacia ello. En este sentido, las empresas instaladoras marcarán el camino y, si su tendencia es ofrecer servicios integrales a sus clientes, parece lógico que las organizaciones profesionales tiendan a hacer lo mismo. Todo ello teniendo claro que en un presente-futuro una gran confederación de los instaladores sería interesante para el colectivo.

“Las empresas instaladoras marcarán el camino y, si su tendencia es ofrecer servicios integrales a sus clientes, parece lógico que las organizaciones profesionales tiendan a hacer lo mismo”

 

En su opinión, ¿cuáles son actualmente los retos pendientes del asociacionismo en el colectivo de instaladores eléctricos?, ¿cuál es el escenario que prevé para el colectivo de cara al futuro?

El reto del asociacionismo es común a otros sectores, no solo al sector eléctrico. En cuanto a los intereses profesionales, FENIE está muy pendiente de cualquier acción que pueda afectar al colectivo que representamos y, en su caso, trabajar para conseguir que estas acciones repercutan de forma positiva. Por otro lado, existe una parte del colectivo de empresas que no percibe los beneficios del mundo asociativo y, tanto desde FENIE como de las asociaciones provinciales trabajamos para que todo el colectivo de empresas forme parte del sector asociativo y entienda los beneficios, a nivel informativo, de servicios y también por la pertenencia a las asociaciones provinciales.