Entrevistas
“El futuro en este sector es apasionante y Efintec debe servir para trasladar esta visión”
Raúl Rodríguez, director general de FEGICAT

Director general de la Federación Catalana de Empresas Instaladoras, una unión hace ahora 4 años de dos organizaciones que coexistían, Raúl Rodríguez es ingeniero industrial de formación y ha ejercido también como responsable de proyectos en diversas áreas.
Efintec se ha anunciado como una convocatoria presencial dentro de 6 meses en una apuesta valiente, pero también arriesgada, ¿con qué apoyos y qué respuesta han recibido por parte de autoridades y organismos públicos competentes?, ¿en qué medida creen imprescindible contar con dicho apoyo?
La situación que hemos vivido hasta ahora ha coartado muchísimo el contacto presencial entre los diferentes agentes del sector. Las plataformas digitales han permitido mantenerlo al día, pero sabemos que hay sensaciones que no pueden transmitirse por una pantalla. La comunicación digital es un encuentro frío y la parte emocional pasa desapercibida. Y precisamente ella y otros parámetros también importantes ayudan a fidelizar al cliente y transmitir los valores, el alma de la marca y la vocación de servicio para ofrecer las mejores soluciones. Cada vez más, productos antes especializados ahora son commodities y por ello es necesario diferenciarse en la venta no sólo a través del precio.
Efintec quiere recuperar la parte emocional, la parte sensitiva, en un entorno completamente seguro. Ha llegado el momento de dar el paso y tomar la iniciativa. Volvemos con más energía que nunca. Es importante que todos los participantes estén convencidos de que cumpliremos con todos los protocolos y medidas de seguridad. El gran apoyo obtenido, tanto de la Administración Pública como del mundo empresarial, inspira confianza en ese sentido. Generalitat de Catalunya, Ayuntamiento de Barcelona, Cámara de Comercio de Barcelona, Instituto Catalán de la Energía (ICAEN), Patronal de la Pequeña y Mediana Empresa de Cataluña (PIMEC) o Foment del Treball, todos nos han apoyado y se han convertido en entidades colaboradoras. Y estamos esperando respuesta por parte de algunas entidades públicas más de considerable prestigio.
FEGICAT impulsa este proyecto por su compromiso con el sector, para poner en valor la cadena profesional, para fomentar el reencuentro que, poco a poco, se va recuperando y para dar visibilidad a las marcas y distribuidores que han estado al lado del instalador en esta época tan dura. Sabemos que todos ellos, quienes siempre han apostado por empujar y ayudar al instalador aportando su tecnología y ofreciendo sus soluciones y servicios, estarán en Efintec.
¿Y qué apoyo esperan recibir del sector, tanto de fabricantes y posibles expositores como de instaladores y otros profesionales que serán los visitantes del certamen?, ¿qué previsiones y datos tienen?
Han pasado pocos días desde el inicio de la comercialización y estamos obteniendo un gran apoyo por parte de fabricantes y distribuidores. Hay muchas ganas de reencuentro. Los principales fabricantes líderes están confirmando su asistencia, incluso algunos de ellos que históricamente habían denegado su participación en este tipo de eventos. Fabricantes que habían apostado claramente por la digitalización han comprobado cómo es importante asistir a Efintec y formar parte de este gran proyecto.
La previsión del certamen es llegar a tener más de 150 marcas confirmadas y un número de visitantes profesionales de entre 8.000 y 10.000, en un espacio de más de 13.000 m2 en el Pabellón 1 de Fira de Barcelona. Además será un evento que romperá la dinámica tradicional de feria, que hará que Efintec se consolide para los próximos años.
“Hemos de ser capaces de trasladar a los instaladores la importancia de digitalizar sus procesos y que las empresas lo encuentren fundamental, casi una obligación, tanto para su día a día, como en el funcionamiento de los productos y la comunicación entre ellos”
¿Qué mensaje le gustaría transmitir a quienes tengan dudas aún sobre un evento presencial y qué medidas de seguridad en cuanto a movimientos y afluencia tendrán previstas?
Eventos tan importantes como el Salón del Automóvil o el Mobile World Congress han confirmado su celebración a principios del verano. El 27 de marzo pasado, en una situación sanitaria bastante más complicada, se organizó el primer concierto en Cataluña, con mascarillas, pero sin distancia de seguridad. Y no hubo ningún impacto en la transmisión del virus. Se pueden realizar eventos con las máximas garantías, teniendo en cuenta el cumplimiento de determinadas medidas de seguridad.
En Efintec no escatimaremos en recursos para que la experiencia sea cómoda y segura. Contamos con los mejores profesionales, con un bagaje y una experiencia importante en el mundo ferial.
Una reciente encuesta de FEGICAT extrae conclusiones optimistas sobre las empresas instaladoras, pese a la crisis y a que 2 de cada 3 de ellas han visto bajar su facturación, ¿con qué perspectivas cree que afrontan el futuro y cuáles son los principales problemas que les acucian en la actualidad?
Vivimos una situación anómala y las previsiones a futuro son complejas, pero todo apunta al optimismo. Cuando finalizó el confinamiento, hubo una explosión de trabajo que todavía dura. Gracias a esa reactivación, sobre todo en la rehabilitación de viviendas, las empresas instaladoras pudieron cerrar salvando el ejercicio, endeudadas, pero en una situación que difiere mucho de otros sectores más afectados.
Los planes de reactivación económica y los objetivos de sostenibilidad marcados desde Europa conllevan un compromiso de reducción de emisiones que implicará toda una revolución energética, con grandes inversiones previstas para electrificar el transporte, incrementar la producción de renovables y mejorar la eficiencia energética en el ámbito industrial, comercial y residencial. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima habla abiertamente de una inversión necesaria de 241.000 millones de euros para alcanzar dichos objetivos. El futuro en este sector es apasionante y Efintec debe servir para trasladar esta visión.
“El autoconsumo y la movilidad eléctrica son una apuesta segura y la puerta de entrada para otras tecnologías que hibridan a la perfección, como la bomba de calor”
Pese a ese retroceso en la facturación no se han consumado los cierres que otro sondeo daba como probables hace un año, ¿cuál cree que han sido las razones principales para que hayan soportado la situación derivada de la pandemia?
Nuestro primer sondeo recogía caídas de la facturación de cerca del 70/80 %. Fueron momentos muy complicados. Esas caídas tan drásticas también se veían directamente reflejadas en toda la cadena: distribuidores y fabricantes.
La rehabilitación de la vivienda, más intensa por el confinamiento, y las inversiones paradas durante éste en el ámbito más industrial han ayudado a reactivar el sector. Las empresas más afectadas han sido las que dependían más del sector hotelero y del comercial, aunque estamos convencidos que cuando vuelva a reabrirse el turismo y la movilidad, la situación será similar y se producirá un efecto acordeón.
Nuevos negocios como el autoconsumo o la movilidad eléctrica marcan la agenda, ¿cómo es la respuesta de las empresas en un momento tan crucial?
Hay un incremento de trabajo importante en la instalación tradicional, que está provocando cierto colapso. El autoconsumo y la movilidad eléctrica están despegando. En Cataluña, sólo en 2020, en medio de la pandemia, se han cuadruplicado las instalaciones de autoconsumo y la demanda crece cada vez más, aunque el consumidor no percibe urgencia en esta clase de instalaciones y eso permite mayor margen de maniobra para las empresas instaladoras.
Es importante que las empresas entiendan la oportunidad que tienen frente a sí, ya no sólo en términos de negocio, sino para formar parte de la revolución energética que en estos momentos se está produciendo. El autoconsumo y la movilidad eléctrica son una apuesta segura y la puerta de entrada para otras tecnologías que hibridan a la perfección, como la bomba de calor.
Otra cuestión de actualidad es la transformación digital, acelerada en muchos casos por la pandemia, ¿qué demandan las empresas instaladoras catalanas en este sentido y en qué medida cree que deben prepararse y acelerar el cambio de cara al futuro?
La transformación digital es un concepto muy general que es necesario aterrizar y que cada empresa debe aplicar en función de su actividad, su estructura y sus necesidades. La necesidad ha provocado que se acelere claramente la digitalización de los encuentros y reuniones de trabajo. Su adaptación ha sido vertiginosa, por tanto no se trata de un problema de capacidad, si no de encontrar qué es aquello que se considera necesario o importante.
Hemos de ser capaces de trasladar a los instaladores la importancia de digitalizar sus procesos y que las empresas lo encuentren fundamental, casi una obligación, tanto para su día a día, como en el funcionamiento de los productos y la comunicación entre ellos.