La falta de demanda europea y española sigue lastrando la producción de vehículos, que ha retrocedido en marzo un 13,3 %, en comparación con el mismo mes de 2019. Son datos de Anfac, Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones, cuya comparación con 2020, cuando las fábricas llevaban ya cerca de la mitad del mes paradas por la pandemia, el Estado de Alarma y el confinamiento, sí indican un aumento superior al 56 %, pero en buena parte ficticio por ese mismo hecho.
En todo caso, el mes pasado la producción de vehículos de cero y bajas emisiones creció un 30,3 %, respecto a 2020 y un 243,3 %, respecto a 2019, acumulando un total de 18.564 unidades (vehículos eléctricos, híbridos enchufables, híbridos convencionales y gas natural). Esto supone una cuota del 8,2 % de la producción total de vehículos de las fábricas españolas, aunque también una cifra claramente inferior respecto a los más de 20.000 fabricados en febrero.
En el acumulado del año, la fabricación de los vehículos electrificados, híbridos y de gas asciende a 59.751 unidades, duplicando el ritmo de producción alcanzado en el primer trimestre de 2020 y casi 5 veces más que en 2019. No obstante, el dato más significativo es que la cuota de producción de híbridos enchufables se sitúa en el 3,7 %, pero la de eléctricos se acerca más que nunca a ese porcentaje y alcanza un 3,2 % y 7.325 unidades fabricadas, frente a las 1.359 que se produjeron en marzo de 2019 y las 5.685 de febrero de este año. Más de 6.700 de esos vehículos fueron turismos, lo que ayuda a la consolidación de su relevancia cada día mayor en las fábricas españolas, especialmente cuando en un momento de retroceso de la producción, los eléctricos continúan incrementando su número de unidades y su porcentaje. En sentido inverso, la producción de híbridos enchufables se frena y retrocede desde las 12.203 unidades de febrero hasta las 8.417, en marzo.
En una valoración global, la caída de la fabricación de vehículos viene derivada por una combinación de dos factores: la menor demanda por parte de los mercados europeos, en especial del propio mercado español, y las paradas provocadas por el desabastecimiento de chips en las fábricas. Durante el primer trimestre completo de 2021 se han producido un total de 662.224 unidades, un 12,5 % menos que en el mismo periodo de 2019.