La patronal de los fabricantes de automóviles, Anfac, cree que hay que acelerar definitivamente la implantación del vehículo eléctrico para que España pueda situarse al nivel de otros países de su entorno. Así lo asegura José Vicente de los Mozos, presidente de la asociación, que lo cree necesario también para evitar riesgos para las factorías y la industria del automóvil. Y habló para ello de “mejorar la infraestructura y la fiscalidad como puntos clave para conseguir que la demanda de este tipo de coches se coloque en un punto óptimo y no se pongan en riesgo las plantas españolas”. Con respecto a la primera, el presidente de Anfac valora la importancia de establecer “objetivos vinculantes”.

 

En su opinión, sólo consiguiendo incrementar la red de recarga se conseguirá acelerar el mercado, porque el número de puntos de recarga públicos es todavía muy bajo, si se compara con otros países de referencia. También comentó que la industria está comprometida con la descarbonización, pero es necesario facilitar el proceso a los consumidores que, a la hora de adquirir un vehículo eléctrico, se hace tres preguntas que no tienen resolución clara todavía, sobre la autonomía, el tiempo que se requiere para la recarga y dónde realizarla. En España existen 245 postes de recarga por millón de habitantes, mientras en Francia son 686 y en Alemania 567, mientras en la Unión Europea en pleno, la media se sitúa en 573. Según otro informe europeo, mientras España tiene más del 12 % de la superficie del continente, sólo cuenta con el 3,3 % de los puntos de recarga.

Además, Anfac también considera fundamental mejorar la fiscalidad y proponen para ello la bonificación de la totalidad del Impuesto de Circulación, la bonificación del IRPF o del Impuesto de Sociedades, la mejora de las deducciones por retribución en especie, un tipo impositivo reducido para la electricidad que se suministra en la recarga de vehículos y la exención de IRPF de las subvenciones, como ocurre con el plan Moves. De los Mozos aboga por una regulación con objetivos vinculantes hasta 2030, eliminando barreras y con una mesa en la que estén todos los actores para monitorizar el proceso y revise los objetivos establecidos.

Sobre el Plan de Recuperación que el Gobierno tiene previsto aprobar este martes, Anfac asegura no conocerlo en detalle y tampoco cómo se invertirán los recursos de los que se va a disponer, pero aprovechan para reivindicar la importancia de poner en marcha la fábrica de baterías de la que se habla desde hace tiempo, más aún cuando los países de nuestro entorno ya se preparan para contar con ellas en sus propios territorios.