Tarifas eléctricas
Teresa Ribera anuncia que el Gobierno aprobará este martes ayudas para instalar acumuladores de calor

La ministra Teresa Ribera anunció el pasado viernes en una entrevista en Televisión Española que el Gobierno aprobará este martes ayudas para la instalación de acumuladores de calor detrás del contador de la luz. El Ejecutivo quiere con ello acompañar a pymes y pequeñas industrias y también a los hogares en el proceso para poder reducir su factura con la subvención de estos acumuladores y poder dotarles de una cierta capacidad para tener una especie de batería de reserva que les ayude a modular su consumo y ajustarlo a los tramos más adecuados, buscando un sistema más inteligente que aproveche las inversiones en estos contadores y en las redes eléctricas.
Con respecto a cuándo afectará la rebaja del IVA en el recibo de la luz que el Gobierno acaba de aprobar, la ministra insistió en que se notará ya en la próxima factura, ya que ha entrado en vigor este pasado fin de semana. Y también aludió a la dificultad para vigilar que las compañías eléctricas cumplen con la suspensión del impuesto a la generación y la aplican en las facturas. Para Ribera “es más difícil de efectuar esa vigilancia cuando las compañías han contratado con los particulares tarifas fijas”. En el caso de la tarifa regulada es más sencillo “porque hay que desglosar todas las cantidades y lo que pagamos está asociado a la evolución del precio en el mercado”, añadió. En todo caso subrayó también la importancia de que “todos nos fijemos en lo que está ocurriendo con la factura que nos llega y que reclamemos que se aplique ese descuento en el impuesto de generación” y también añadió que “hay que estar vigilantes para esto no llegue a ocurrir en ningún caso”.
La ministra se refirió también a qué ocurrirá en el caso de que después de final de año el precio de la luz siga por encima de los 45 euros por megawatio, y a la vez ya haya caducado la medida vigente sobre la bajada del IVA en el recibo. “Hay que vigilar y velar por la rápida transformación de nuestro sistema eléctrico y al mismo tiempo hay que estar pendientes sobre cuál es la fiscalidad razonable del conjunto del sistema energético, por eso Hacienda está tutelando este ejercicio, y al hablar de ese conjunto del sistema me refiero a que hay una buena parte de nuestros consumos energéticos que pueden trasladarse al modo eléctrico, ya sea por ejemplo el agua caliente o los vehículos incluso, esto distorsiona la foto porque la fiscalidad del sistema en conjunto debe ser congruente, por eso hemos aplicado esta medida durante estos meses y mientras Hacienda va pergeñando qué significa la fiscalidad del conjunto del sistema y confiamos en poder tener una propuesta bien armada para principios de 2022, mientras estaremos sensibles a cómo funcionan los precios”.
Además, Ribera se comprometió a que esa transformación permita reducir los beneficios de las eléctricas para otoño. “Hemos trabajado sobre los tres tramos que incluye nuestra factura, el modo en el que establecemos los costes de la electricidad, el modo con el que cubrimos los cargos fijos, y también la fiscalidad. Con respecto al segundo, tenemos claro que queremos reducir esos cargos históricos y por eso pensamos que el impulso a las renovables era un objetivo país y por eso también hemos creado el Fondo Nacional de Sostenibilidad del Sistema Eléctrico. Hemos planteado un debate que creo que es fundamental, la transformación no puede ser para beneficiar de manera desorbitada a las compañías que se han posicionado bien a costa del consumidor, sino que deben aportar también parte de esos beneficios a los consumidores y por eso hemos propuesto que se minoren a costa de los llamados beneficios caídos del cielo y que esperamos que pueda entrar en vigor en otoño y que una muy buena parte de esos sobrebeneficios que reciben sobre todo la hidráulica y la nuclear valgan para reducir los costes de nuestra factura como consumidores, tanto industriales como domésticos”.