Energías renovables
Se abre la veda para la eólica marina en España: todos los espacios junto a la costa elegidos para su instalación

Con la aprobación de los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo, que tuvo lugar en la reunión del Consejo de Ministros de este martes, el Gobierno ha puesto los medios para el inicio de la tecnología eólica marina en nuestro país. Los citados planes tienen como objetivo “un desarrollo sostenible de los usos del mar, con coexistencia de actividades, en las cinco demarcaciones marinas: noratlántica, sudatlántica, del Estrecho y Alborán, levantino-balear y canaria”. Se identifican Zonas de Uso Prioritario para actividades de interés general y Zonas de Alto Potencial donde priman los sectores marítimos y los eventuales usos futuros.
Los planes aprobados deben garantizar la protección de los ecosistemas, hábitats y especies sensibles y vulnerables, incluidos los protegidos por normativa autonómica, nacional o supranacional. Son un instrumento de planificación que se renueva cada seis años, por lo que estarán vigentes hasta el 31 de diciembre de 2027. En total se han seleccionado un total de 18 zonas, con casi 5.000 kilómetros cuadrados entre todas ellas como espacios potenciales en los que se puede efectuar la instalación de aerogeneradores, todas ellas como parte de las denominadas Zonas de Alto Potencial. La elección de estos lugares, que suponen alrededor de un 0,46 % del total de aguas nacionales afectadas por los planes, pondera que la posible producción de electricidad en ellos no interfiera con otros usos prioritarios, como la pesca, el tráfico marítimo o la seguridad aérea y la defensa del Estado, entre otros. En dicha elección han participado las comunidades autónomas y los sectores económicos implicados.
Espacios distribuidos según cada demarcación
Según las cinco demarcaciones costeras, sólo la sudatlántica, que es la ubicada entre el Estrecho de Gibraltar y la frontera sur con Portugal, no contiene ningún área idóneo para instalar energía eólica. En las otras cuatro sí se han hallado e identificado espacios, que se corresponden con las imágenes que ilustran esta noticia. En concreto en la demarcación noratlántica, se han identificado siete espacios, que suman un total de 2.688,61 kilómetros cuadrados; mientras en la demarcación del Estrecho y Alborán se han reservado 1.222,61 kilómetros cuadrados, que se corresponden con dos espacios más. En el caso de la demarcación canaria, se suman seis espacios más, próximos a las costas este de cada una de las cuatro islas más orientales: Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, que en total suman 561,87 kilómetros cuadrados más. Finalmente, se eligen tres espacios más en la demarcación levantino-balear, dos al este de Menorca y otro más en la costa próxima a Girona, que suman en total 474,99 kilómetros cuadrados.

Demarcación noratlántica

Demarcación levantino-balear

Demarcación sudantlática y del Estrecho y Alborán

Demarcación canaria
Hasta ahora había varios proyectos paralizados por una moratoria a la espera de los planes ahora aprobados, tres de ellos ubicados en Canarias y otro más en el País Vasco. Han surgido conflictos con diversos colectivos que se han opuesto a ellos y se han llegado a eliminar otras iniciativas, como una para un parque eólico frente al Cabo de Gata. Aunque no se ha fijado una distancia mínima a la costa para ubicar los aerogeneradores, en cada una de las demarcaciones se ha actuado en función de las condiciones del litoral costero, así en las ubicaciones del norte de la Península la distancia sobrepasa los 20 kilómetros, pero en el espacio ubicado junto a Lanzarote, esa distancia de la costa no llega a los 2 kilómetros. Una de las razones del retraso en España de la implantación de esta tecnología eólica, pese a que nuestro país es una potencia mundial en la eólica terrestre, tiene que ver con la dificultad que suponen las aguas territoriales para lograr la cimentación de los aerogeneradores, circunstancia que se salva con la tecnología eólica marina flotante. No obstante la “Hoja de Ruta para el desarrollo de la Eólica Marina y de las Energías del Mar” fue publicada hace ya más de un año y, entre sus objetivos, citaba la cantidad de entre uno y tres gigavatios para el año 2030.
A la publicación del Real Decreto con los citados planes le seguirá la concesión para su uso, el derecho de conexión a red y un régimen económico por un plazo de tiempo concreto. A continuación se convocarán las subastas eólicas y luego los proyectos candidatos deberán ser evaluados para cuestionar su viabilidad y se deberá seguir una tramitación ambiental. La información geográfica utilizada y generada en los POEM se puede consultar, a la escala y precisión adecuadas, en el sistema de información Infomar, que además aglutina el conjunto de información generada por las administraciones públicas, en el ámbito de la aplicación de las directivas europeas con incidencia en el medio marino: http://www.infomar.miteco.es/visor.html.