Asociaciones
El Congreso de Conaif en Sevilla reivindica el papel crucial del colectivo instalador

Con la convicción de que los instaladores tienen un futuro repleto de oportunidades de negocio y una abundancia de trabajo a la que contribuye también la escasez de profesionales, el 32º Congreso de Conaif concluyó el pasado viernes en el Edificio Expo 92, World Trade Center, de Sevilla, reafirmando el papel crucial que este colectivo tiene en la sociedad del presente y también del futuro. Alrededor de 400 profesionales se reunieron en la capital andaluza durante dos jornadas, que sirvieron para llevar a escena los principales asuntos que inquietan al colectivo, entre ellos cómo lograr mejorar su labor comercial o cómo proyectarse a ámbitos como el autoconsumo.
La Confederación Nacional de Asociaciones de Instaladores y Fluidos ha mostrado su capacidad para cohesionar al colectivo y a sus asociaciones en una nueva edición de su congreso, organizada en esta ocasión en colaboración con Epyme, Asociación Provincial de Instaladores de Sevilla. Como ya es habitual, el programa mezcló sesiones de carácter más técnico, con otras más vinculadas a la gestión empresarial y también con intervenciones sobre el emprendimiento, en clave de humor. Aspectos como las oportunidades de negocio de cara al futuro, la diversificación del mismo con ámbitos nuevos como el autoconsumo o los aspectos de mejora desde el punto de vista comercial, con la vista puesta en lograr una mayor fidelización del cliente, fueron cuestiones para el análisis y el debate.
“La globalización comercial ha muerto”
Entre los ponentes destacó la participación del profesor de Economía de la Universidad de Barcelona, Gonzalo Bernardos, que efectuó un análisis económico de la actualidad, con una visión marcadamente optimista sobre la situación española en el contexto internacional, “En esta crisis España no es la enferma como ocurrió en el 2007” afirmó y añadió que nuestro país “afronta la crisis en mucho mejor situación que la media europea”.
Bernardos aseguró que “la globalización comercial está muerta por dos motivos: el mal funcionamiento de la cadena logística y el resurgimiento de los dos bloques”. En su opinión la diferencia entre una posible recesión en 2023 y que ésta no llegue a darse estriba en cómo se maneje la situación respecto a los tipos de interés, “si el Banco Central Europeo se deja arrastrar y los sube al 3 %, el parón económico lastrará la economía y nos llevará a la recesión, pero si se mantienen en el 2 %, no tendremos recesión”. Sin embargo, Bernardos añadió también que, en todo caso, “en 2023 se producirá un estancamiento de la economía que dará paso a una década de crecimiento en la que los instaladores tendrán una oportunidad única”.
Hacia el desplome de la demanda
Y sostiene su argumento en el hecho de que muchos factores que han llevado a la inflación a los niveles que tiene ahora van a desaparecer, por lo que no será necesaria una nueva subida de tipos, “muchos de los principales países que absorben gran parte de la demanda están en situación de recalentamiento o estancamiento, por lo que esa misma demanda se desploma y eso favorecerá al retroceso de la inflación”.
Bernardos valoró el futuro halagüeño de las empresas instaladoras, “ya nadie quiere arreglar nada en su propio hogar, quiere que se lo arreglen, además están los fondos europeos, que acabarán llegando y lo harán a todo aquello vinculado a la eficiencia energética”. El economista cree que para los instaladores el problema no está en encontrar trabajo, sino más bien en que alguien los encuentre a ellos, “porque hay escasez de profesionales”. Y les recomendó formación y también trabajar para fidelizar a sus clientes.
Representación institucional
El congreso, que estuvo presentado y conducido por la televisiva Alicia Senovilla, contó con un destacado apoyo institucional, representado por el alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, que inauguró las jornadas, la secretaria general de Vivienda, Alicia Martínez, o también el secretario de Industrial, Cristóbal Sánchez, que fue el encargado de clausurarlo. Las sesiones más técnicas se centraron en analizar el futuro del sector del gas en una mesa redonda, en la estrategia industrial en Andalucía y el lugar que el instalador ocupa en ella y en el autoconsumo y su transición de instalaciones individuales a instalaciones colectivas. El humorista andaluz, Manu Sánchez cerró el programa con una intervención sobre su ejemplo de emprendimiento y el significado que éste tiene en la sociedad actual.
El programa también tuvo su vertiente más lúdica, con un recorrido de tapas por el centro de la ciudad, un cóctel al borde del Guadalquivir o la Cena de Gala final, que tuvo lugar en la Hacienda Azahares. También el sábado por la mañana, los congresistas y sus acompañantes pudieron realizar una visita al centro histórico de la capital andaluza. Antes del cierre final, Conaif cedió el turno al presidente de la asociación guipuzcoana, Instagi, Carlos Cestero, que ejercerán de anfitriones en la edición del próximo año, que ya tiene fechas y lugares, durante la última semana de octubre, en San Sebastián.