Gestión
La PMcM lamenta que “el reglamento de la facturación electrónica sigue atascado y no se le espera”

La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) ha alertado de que el reglamento de la facturación electrónica “continúa atascado, ahora en manos del Consejo de Estado, sin vistas a ser agilizado a corto plazo, por lo que ese punto no se puede implantar en la Ley Crea y Crece, y ya debería por plazo”. Señalan que una de las mejoras que debería realizarse en la facturación electrónica sería hacer obligatorios los campos que dan la información necesaria para calcular los plazos reales de pago, que son la fecha de realización del servicio o entrega del bien, y la fecha de cobro de la factura.
Además, el presidente de la entidad, Antoni Cañete, adelante que tras la implantación del reglamento “habrá que readaptar por completo el sistema de facturación electrónica al modelo europeo, proyecto ViDA (VAT in Digital Age), con impacto humano y de coste para las pymes y autónomos y también para los prestadores de servicios informáticos y de facturación”.
Qué mejoras deben llevarse a cabo
El sistema de facturación electrónica favorece poder conocer los plazos de pago del sector público, lo que facilitaría al futuro Observatorio de la Morosidad efectuar sus funciones de control y análisis, aunque para que sea realmente valioso, desde la PMcM creen que deben realizarse mejoras, como las ya citadas sobre la fecha de entrega del bien y de cobro de la factura, sólo así podría calcularse el periodo de pago real. Otra mejora consistiría en que en las licitaciones públicas los contratistas facilitaran a sus subcontratados la documentación para que estos pudieran informar del estado, para que así la comisión de control de la morosidad pueda disponer de toda la trazabilidad a nivel de contrato y escalar a nivel de licitación.
Y en tercer lugar, que se consiga que todas las facturas tratadas confirmen a los Puntos Generales de entrada de facturas la fecha de pago, para saber cuántas están pagadas y cuántas no. La PMcM considera que actualmente hay un “conjunto grande de facturas cuyo estado está sin precisar, imposibilitando saber si están pagadas o no, porque no se está consiguiendo que se informe de cuando se realiza el pago”.
Análisis de 215.000 facturas de pymes
Tras analizar el informe elaborado por Pimec sobre el comportamiento de las facturas del sector público tramitadas en los diferentes puntos generales de entrada a través del servicio Pimefactura durante 2022, que ha monitorizado más de 215.000 facturas, se desprende que las Administraciones Públicas pagaron en plazo a sus proveedores solo el 35’18 % del montante que les adeudaban; y que el 45,83 % de las facturas tratadas se declararon pagadas fuera del plazo legal de 30 días, y su importe representaba el 52,76 % del total.
Antoni Cañete concluye que con estas mejoras en los sistemas de facturación electrónica, sobre todo con las fechas reales de entrega del bien y cobro de la factura, “podríamos obtener una radiografía real de lo que está sucediendo en nuestra economía y conocer el verdadero impacto de la lacra de la morosidad, que afecta especialmente a pymes y autónomos en el complejo contexto actual”.