Conecta con nosotros

Tarifas eléctricas

El Gobierno se plantea suspender determinados impuestos sobre la luz para hacer frente a la subida de precios

Publicado

el

Teresa Ribera, en la sesión de control al Gobierno en el Congreso

El Gobierno estaría valorando suspender algunos impuestos incluidos en la factura de la luz para paliar la situación de escalada de precios que vive el mercado y que ha llevado a que este miércoles el precio medio en España y Portugal haya ascendido a 94,63 euros por megavatio, la tercera jornada más elevada desde que se dispone de registros. Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, lo ha adelantado en su intervención en el Congreso de los Diputados, donde ha mencionado que “no es descartable que, ante una situación tensa como la actual, haya que volver a hacer lo que ya hicimos en su momento”, y se refería precisamente a esa suspensión de impuestos que tienen que ver con la factura.

 

Hace tres años y ante la subida que experimentaron los precios de la luz en agosto y septiembre, el Gobierno adoptó medidas como la suspensión durante seis meses del impuesto a la generación eléctrica del 7 %, además de introducir también una exención en el Impuesto de Hidrocarburos para desactivar lo que se conocía como el “céntimo verde”, un gravamen en los combustibles para producción eléctrica.

 

27,53 euros más en la factura media

Esta escalada de precios ha supuesto que, en lo que va de junio, el usuario medio haya visto incrementado el precio de la luz un 45,4 %, en relación con junio del pasado año, momento en el que precio estaba en 60,58 euros. Según el análisis realizado por la organización Facua-Consumidores en Acción sobre la evolución de la tarifa semirregulada, en estos 15 días de junio el recibo del usuario medio habría subido hasta los 88,11, es decir 27,53 euros más que hace un año, impuestos incluidos. Sería la segunda factura más cara de toda la historia, teniendo por delante sólo los 88,66 euros del primer trimestre de 2012.

El Gobierno se plantea suspender determinados impuestos sobre la luz para hacer frente a la subida de precios

Los 94,63 euros por megavatio/hora en el mercado mayorista que se han alcanzado este miércoles sólo son superados en la serie histórica por los 94,99 euros del día 8 de enero, durante el temporal Filomena y el que se considera el máximo histórico en un día, registrado el 11 de enero de 2002, con un precio de 103,76 euros. Si la tendencia continúa así, junio podría alcanzar el calificativo del mes más caro de la historia en el recibo de la luz, porque tanto el martes 15 como el miércoles 16 sitúan su precio entre los 10 días más caros desde que hay registros. Además, las previsiones a futuro de los precios no prevén mejoría, sino más bien al contrario, que julio sea aún más caro que junio, con previsiones de 88,5 euros por cada megawatio. Ya en agosto podría haber una pequeña mejoría, mientras septiembre y octubre volverían a traer un nuevo repunte.  El calor y los altos precios de los derechos de emisiones de dióxido de carbono ayudan a esta evolución claramente alcista.

La perspectiva de suspensión de impuestos sólo ha sido avanzada por la vicepresidenta Ribera, pero no ha concretado los términos, aunque podría tratarse de mecanismos diferentes y de aplicación más rápida a los que ya estudia el comité que valora reformar la fiscalidad del sistema y que no presentará sus conclusiones hasta inicios de 2022.

Bajada insuficiente en la potencia

En las conclusiones de su estudio, Facua critica que “la bajada media del 14,2 % en el precio del término fijo de la factura, la potencia contratada, resulta absolutamente insuficiente, máxime teniendo en cuenta que durante los gobiernos de Mariano Rajoy se incrementó en un 103 %”. La asociación lamenta también que la vicepresidenta “no haya manifestado públicamente que la CNMC debe modificar los horarios, con el adelanto del periodo valle a las 22 horas de lunes a viernes”. También insta al Gobierno “a cumplir la promesa de aplicar una tarifa más baja para los primeros kilovatios hora (kWh) consumidos, uno de los compromisos incluidos en el acuerdo firmado por PSOE y Unidas Podemos en diciembre de 2019”.

En estos 15 primeros días de junio, el precio medio del kilovatio hora ha sido de 13,62 céntimos en horario valle; 18,19 céntimos en horario llano; y 30,35 céntimos en horario punta. En junio de 2020, el precio medio sin discriminación horaria fue de 11,31 céntimos; en junio de 2019, 13,78 céntimos. En cuanto a la media del pasado mayo, fue de 17,20 céntimos.