Conecta con nosotros

Rehabilitación

Casi 4.000 solicitudes para el PREE, Plan de Rehabilitación Energética de Edificios

Publicado

el

Casi 4.000 solicitudes para el Plan de Rehabilitación Energética de Edificios (PREE)

Cuando aún faltan tres meses para que concluya el plazo previsto para su presentación, el número de solicitudes que ya ha recibido el Plan de Rehabilitación Energética de Edificios está al borde de las 4.000 y se ha cubierto cerca de la mitad del presupuesto global con el que cuenta el programa, en concreto alrededor de 159 millones de euros.  Las previsiones del IDAE se centran en poder rehabilitar 44.000 viviendas y 4 millones de metros cuadrados de edificios destinados a otros usos. Y para lograrlo se prevén generar 11.500 empleos directos. El plazo de presentación de propuestas concluye el próximo 31 de julio.

 

Lo previsible es que el PREE forme parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia diseñado por el Gobierno, dentro de la partida de 6.820 millones de euros procedentes de los fondos europeos Next Generation UE- destinados a la rehabilitación de vivienda y regeneración urbana en los próximos tres años. El PREE, en vigor desde el pasado verano, dispone de un presupuesto inicial de 300 millones en ayudas directas procedentes del Fondo Nacional de Eficiencia Energética, destinados a actuaciones que mejoren la eficiencia energética de los edificios construidos antes de 2007, como el cambio de la envolvente térmica, sustitución de antiguas calderas por otras opciones renovables como la térmica o la geotérmica, y mejoras en iluminación. De la cantidad total prevista por el Gobierno, el 70 % se dedicará a viviendas y el 30 % restante a edificios públicos. Asimismo, los particulares podrán deducirse en su declaración del IRPF un porcentaje de entre el 20 y el 60 % de las cantidades invertidas en rehabilitación, en función de la eficiencia que logren en las actuaciones.

Casi 4.000 solicitudes para el Plan de Rehabilitación Energética de Edificios (PREE)

Cartel del Programa PREE de Rehabilitación Energética de Edificios

 

Distribución por comunidades autónomas

Para asignar las partidas según comunidades el criterio se ha basado en el censo de primeras viviendas que incluye el Instituto Nacional de Estadística, lo que lleva a que más de la mitad del presupuesto se concentre en las zonas más pobladas, con Madrid y Cataluña a la cabeza. Luego, cada comunidad autónoma decide quiénes pueden ser destinatarios de las ayudas, la tipología y usos de los edificios, las actuaciones que se pueden subvencionar y los costes mínimo y máximo por actuación. Asturias, Castilla y León y País Vasco han recibido el mayor número de solicitudes, mientras que en lo que se refiere a presupuesto comprometido destacan la primera y la tercera, junto también a Navarra, tres comunidades que ya han solicitado la ampliación del presupuesto que recibieron inicialmente.

Casi 4.000 solicitudes para el Plan de Rehabilitación Energética de Edificios (PREE)

Casi 4.000 solicitudes para el PREE

Los edificios consumen en nuestro país en torno al 30 % de la energía final y son responsables de un 40 % aproximado de las emisiones de gases de efecto invernadero. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima prevé rehabilitar 1.200.000 viviendas para 2030, un potencial enorme que viene además potenciado por el hecho de que en la actualidad apenas se reforman 2 de cada 1.000 viviendas en España.

Los destinatarios últimos del programa podrán ser:

  • Personas físicas o jurídicas de naturaleza privada o pública. propietarias de edificios existentes destinados a cualquier uso.
  • Comunidades de propietarios o las agrupaciones de comunidades de propietarios de edificios residenciales de uso vivienda.
  • Propietarios que de forma agrupada, que reúnan los requisitos establecidos en el artículo 396 del Código Civil y no hubiesen otorgado el título constitutivo de Propiedad Horizontal.
  • Empresas explotadoras, arrendatarias o concesionarias de edificios, que acrediten dicha condición.
  • Las empresas de servicios energéticos (ESEs), o proveedores de servicios energéticos.
  • Entidades Locales y el sector público institucional de las administraciones públicas.
  • Las Comunidades de energías renovables y las comunidades ciudadanas de energía.
  • Los ayuntamientos, las diputaciones provinciales o las entidades locales equivalentes y las mancomunidades o agrupaciones de municipios españoles, cabildos y consejos insulares, las administraciones de las comunidades autónomas o de las ciudades de Ceuta y Melilla, y cualesquiera organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes de las referidas administraciones públicas, que podrán actuar en representación de comunidades de propietarios u otros propietarios de edificios.