Energías renovables
Teresa Ribera anuncia una próxima orden para regular los excedentes del autoconsumo y una estrategia para su promoción

Durante la Octava Edición del Foro Solar, que organiza Unef, Unión Española Fotovoltaica, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera anunció la aprobación de una próxima Orden Ministerial que regulará los excedentes del autoconsumo y una estrategia de promoción de esta misma disciplina. Además, Ribera afirmó también en su intervención que en pocos días se espera aprobar también la Estrategia Nacional de Fotovoltaica Flotante.
Ribera fue introducida por el presidente de Unef, Rafael Benjumea, que también durante esta edición del Foro Solar ha afirmado que “tenemos una oportunidad enorme, España tiene sol y espacio, y con ellos podemos transformar el sistema energético”. Además, el presidente de Unef subrayó la “urgencia de actuar, hacer las cosas de manera impecable desde el punto de vista ambiental y con la máxima responsabilidad social, para que sea, de verdad un cambio de inflexión”.
La vicepresidenta tercera considera que “la energía solar es una gran fuerza de transformación del país” y añade también que “el sector solar es prometedor, tiene mucho potencial y un gran recorrido de aquí a 2050, tal y como ha reconocido la Agencia Internacional de la Energía. La experiencia de la fotovoltaica, que es servicio, industria y muchas cosas más es clave para la transición energética”.
500.000 techos solares y 1.200 comunidades energéticas
Además de cuantificar en cifras la previsión del Gobierno en fotovoltaica para los próximos dos años, “500.000 techos solares y 1.200 comunidades energéticas”, Teresa Ribera puso el énfasis en la relevancia de las subastas renovables, precisamente en pleno proceso en el momento de su intervención, especialmente por los cambios que incorporan en relación con otras convocatorias previas, como es el caso de una subasta específica para plantas solares pequeñas, en lo que supone una reivindicación de largo recorrido para la propia Unef.
La importancia de poder agilizar los procesos administrativos para que los proyectos fotovoltaicos puedan concluirse en plazos, así como garantizar la seguridad jurídica necesaria para poder continuar con la contratación de PPAs, son otros de los factores reivindicados por Unef durante el Foro Solar. Precisamente el primero de ellos fue uno de los mensajes del director general de Unef, José Donoso, durante la clausura, “que se acelere la tramitación administrativa para que no se creen cuellos de botella ni se agoten los plazos”, subrayó. El propio Donoso ya había destacada la importancia de los nuevos desafíos que surgen, por ejemplo una cierta respuesta social en algunos entornos rurales al despliegue renovable, o la escalada de precios energéticos en la que vivimos inmersos. “Poder desactivar esos desafíos para convertirlos en oportunidades” es un factor clave para el máximo responsable de Unef, y el mejor argumento en su opinión es que “la fotovoltaica es la energía más limpia, barata y respetuosa con el medio ambiente que puede ayudar a bajar los precios, combatir el cambio climático y democratizar el uso de la energía”.