Energías renovables
La energía solar redujo en un 35 % los costes de la electricidad en las horas centrales del día, desde marzo

Unef, Unión Española Fotovoltaica (UNEF), patronal del ámbito de la energía solar en España, que reúne a 788 empresas de este sector, acaba de anunciar que la energía solar ha generado una reducción del 35 % de los costes de la electricidad en las horas de mayor generación fotovoltaica desde el mes de marzo de 2023. Según los datos de Red Eléctrica, en los últimos tres meses el precio de la electricidad ha sido de 70,01 euros, de media, entre las 13 y las 16 horas, mientras que el resto del día ha aumentado a 106,97 euros, de media, y esto se debe principalmente a que son las horas de máxima generación fotovoltaica.
Además, entre las 8 horas y las 18 horas, la energía solar ha sido la fuente de generación predominante en el mix energético nacional en los últimos tres meses, generando hasta un 40 % de la energía que se consume a estas franjas. En la actualidad, la potencia solar instalada representa el 16 % de la media nacional, un porcentaje que se ha incrementado significativamente en los últimos cinco años, en los que la energía fotovoltaica suponía en torno al 4 %. Por ello, el informe Snapshot of Global PV Markets 2023 ha posicionado a España como primer país de Europa y quinto país del mundo por potencia fotovoltaica instalada en 2022, con un total de 8,1 gigavatios (GW) y el séptimo por capacidad fotovoltaica acumulada, con un total de 26,6 GW. Además, la AIE le otorga a nuestro país el primer puesto mundial por mayor penetración fotovoltaica, con una tasa del 19,1 %.
Desde UNEF valoran “muy positivamente estos datos que demuestran el enorme potencial de la energía solar en nuestro país y la fortaleza del sector en su capacidad de adaptación y superación a distintos escenarios regulatorios y adversidades”, señala su director general, José Donoso. Y demandan también “un compromiso firme por parte de actores políticos y agentes sociales que nos permita culminar con éxito y en el menor tiempo posible una transición energética justa y sostenible”, con el objetivo de poder aprovechar esta oportunidad económica que brinda la generación solar.
La importancia del almacenamiento e hidrógeno verde
Para maximizar la oportunidad económica que genera la energía solar y descarbonizar todos los sectores de la economía, la patronal fotovoltaica considera fundamental abordar de manera ambiciosa la implementación de los sistemas de almacenamiento e hidrógeno verde en los proyectos de energía solar. El almacenamiento asociado a la energía solar permite descarbonizar el mix eléctrico de las horas en las que no hay sol, “por lo que no cabe duda que, en los próximos años, las baterías y otros sistemas de almacenamiento energético van a ser tan imprescindibles como los propios paneles solares, tanto en instalaciones a gran escala como en autoconsumo”, señalan. Y añaden también la necesidad de “aprovechar vectores energéticos como el Hidrógeno Verde que nos permite extender la transición ecológica a otros sectores”.
Tercera Cumbre de Autoconsumo, el próximo 8 de junio
Además, Unef reivindica de nuevo el autoconsumo como una solución básica para reducir costes en la factura eléctrica de negocios y familia. La asociación será de nuevo la organizadora de una nueva edición de la Cumbre de Autoconsumo y Comunidades Energéticas, el próximo 8 de junio en Madrid, dónde se reunirán los principales expertos del sector para compartir su visión y experiencias en cuanto al desarrollo y evolución de la generación distribuida en nuestro país, incluyendo el almacenamiento detrás del contador, los agregadores de demanda y las comunidades energéticas.