Conecta con nosotros

Energías renovables

Joan Groizard pide implicación al sector para que el plan de ayuda al autoconsumo “tenga capilaridad en la sociedad”

Publicado

el

Joan Groizard, director general del IDAE

Durante su intervención la pasada semana en un webinar organizado por la Unión Española Fotovoltaica, Joan Groizard, director general del IDAE explicó con detalle las líneas de apoyo al autoconsumo fotovoltaico del Plan de Recuperación y pidió la colaboración del sector para lograr capilaridad en la sociedad y en el territorio, calidad y apoyo al tejido productivo español. Groizard considera que el autoconsumo es también una medida de sensibilización y formación sobre el uso de la energía y abundó en que “queremos trabajar con el sector para que no solo se beneficien unas empresas si no que el plan tenga capilaridad en la sociedad y en el territorio”.

 

Para el máximo responsable del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, “el autoconsumo ha venido para quedarse” y señaló también que “es tanto una solución al cambio climático como una herramienta para la recuperación económica”. Groizard subraya que las inversiones verdes son una prioridad en el Plan y que este debe ser coherente con la estructura económica del país donde priman autónomos y pymes.

El Real Decreto concede 660 millones de euros, ampliables a 1.320 millones hasta el 31 de diciembre de 2023, en ayudas para instalaciones de autoconsumo -hasta 900 millones-, almacenamiento detrás del contador -hasta 220 millones- y climatización con energías renovables -hasta 200 millones. Para el director general del IDAE, en lo que se refiere al autoconsumo, las ayudas “son inversiones muy significativas” que en un plazo de tiempo muy corto pueden multiplicar por varias veces toda la capacidad de generación ya instalada.

 

Webinar de Unef sobre soluciones para el autoconsumo

Plan estratégico para instalaciones de más de 100 KW

También insistió en que “no solo es importante el cuánto se subvenciona o a quién sino el cómo y lo que hay que detrás”, para recalcar lo relevante de buscar la calidad de las instalaciones y de los componentes. Por eso, también, se exige que a partir de 100 KW todas las inversiones incluyan un plan estratégico en el que figure indique el origen y el lugar de fabricación de los equipos, los criterios de impacto ambiental para seleccionar los equipos y materiales, su durabilidad o garantías del fabricante y una justificación de que cumplen el principio europeo de no causar un daño significativo.

Groizard emplaza al sector a “que busque el beneficio y el ahorro para el consumidor y el apoyo a la industria nacional”, porque las ayudas deben también ir orientadas a incorporar sus beneficios sobre el empleo. El Gobierno prevé la creación, gracias a ellas, de más de 25.000 puestos de trabajo.

 

José Donoso, director general de Unef

Agilizar trámites administrativos

Por su parte, el director general de Unef, José Donoso, insistió en que este proceso tiene que ser ágil para evitar paralizaciones en el sector, y añadió que desde la asociación, “vamos a seguir trabajando para eliminar todas las barreras que pueden ralentizar los procedimientos para llevar a cabo instalaciones de autoconsumo” y puso el ejemplo del requisito de la licencia de obras, que puede llegar a ralentizar el proceso de instalación hasta ocho meses. Unef trabaja en que sustituya por una declaración responsable o una comunicación previa, algo que ya se ha logrado en once comunidades autónomas.

Reducir el término de potencia hasta el 23 % de la media europea, generalizar un IVA del 10 % o modificar la Ley de Propiedad Intelectual para facilitar el acuerdo en las comunidades de vecinos para fomentar el autoconsumo compartido, son otros de los cambios en los que trabaja la Unión Española Fotovoltaica en estos momentos.

 

Porcentajes sobre el total del proyecto

Víctor Marcos Morell, director de Energías Renovables y Mercado Eléctrico del IDAE, añadió que en lo que se refiere a autoconsumo fotovoltaico no se trata solo del aumento de instalaciones en techos solares si no también en suelo industrial o de servicios, mientras Margarita Ortega, también del IDAE, aclaró en relación con las ayudas, las instalaciones subvencionables y sus destinatarios que las circunstancias varían según los casos. Por ejemplo, mientras que para empresas está previsto la asignación de un porcentaje sobre el volumen de inversión inicial, con un límite máximo, a particulares y a administraciones públicas se les subvencionará con un porcentaje fijo. “En el caso de la energía solar fotovoltaica, las ayudas abarcarán desde el 15 % para una gran empresa hasta el 45 % para una pyme o un sistema pequeño, inferior a 10 kW; los particulares podrán beneficiarse de un 40 % –sube al 50 % en los sistemas de autoconsumo colectivo– y las administraciones públicas del 70 %. Se valorará la retirada de cubiertas de amianto y la instalación de marquesinas para optimizar el uso del espacio, como es frecuente en aparcamientos”. Desde su concesión, se abre un plazo de 18 meses para justificar la construcción de las instalaciones.

Advertisement