Eficiencia Energética
B.E.G. presenta dos nuevos proyectos de eficiencia energética para acelerar la llegada de las smartcities

Las ciudades sostenibles (smartcities), conectadas y gestionadas con tecnologías modernas, constituyen un fenómeno global imparable, y una de las últimas revoluciones en este campo tiene que ver con la gestión lumínica y climática de los edificios. La firma B.E.G. ha trasladado a España su experiencia para acelerar la llegada de las ciudades inteligentes, y lo hace con dos recientes proyectos llevados a cabo en Barcelona, considerada como la “smart city” más sostenible de Europa, según el Smart City Index, ránking internacional, realizado en 2022 por Juniper Research e Intel.
Se trata de la residencia de estudiantes Vita Student, que ha puesto en marcha un sistema de reserva de habitaciones para su ocupación, de forma que los visitantes al entrar conocen previamente la ubicación de la sala o estancia que les corresponde, con el consiguiente ahorro de tiempo y dinero. Además, se han creado espacios que permiten su ocupación en todo momento, gracias a sistemas de reserva automática.
El segundo ejemplo corresponde a la nueva sede corporativa en Barcelona de Wallbox, proveedor de soluciones de carga y de gestión energética, que ha reformado completamente un edificio de estilo industrial de 11.000 metros cuadrados, para concentrar en un mismo espacio a todos sus empleados. Para ello, se han dotado de instalaciones punteras en innovación, eficiencia y sostenibilidad, como el sistema integral de control, DALI-SYS, que adapta la aportación lumínica a las necesidades concretas de cada zona para aunar ahorro, confort y seguridad.
Pilares de una smart city
El compromiso medioambiental de las ciudades es uno de los pilares para una smart city y además es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Entre los muchos elementos necesarios para una ciudad inteligente destacan los sensores para medir la calidad del aire, reducir el consumo energético y la huella medioambiental de la actividad humana. La OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, prevé que en 2050 la población mundial ascienda a 9.000 millones de habitantes, de los cuales el 70 % vivirá en centros urbanos.
Las ciudades inteligentes y respetuosas con el medio ambiente serán entonces imprescindibles para reducir nuestra huella medioambiental, teniendo en cuenta que en apenas unos años estos centros metropolitanos serán responsables de más del 75 % de la producción de energía mundial y generan el 60 % de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). La automatización y control de edificios es, junto a las tecnologías de la información, la movilidad urbana y el transporte público, los cuatro pilares de las smart cities, y así lo asumen ya las que se consideran las urbes más eficientes en la actualidad, según el citado informe de Juniper: Shanghai, Seúl, Nueva York, Pekín y Barcelona.