La Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica acaba de firmar una alianza para trabajar en acelerar con todo el ecosistema industrial, tecnológico y de servicios de la movilidad eléctrica, la electrificación del transporte pesado de mercancías por carretera en España. La iniciativa quiere acelerar su descarbonización, al tiempo que pretende mejorar la eficiencia en el consumo de combustible, limitar su alto consumo, y disminuir el coste para los operadores logísticos y para el país.
El objetivo de esta unión consiste en integrar a toda la cadena de valor del transporte de mercancías por carretera de España y estará centrada, principalmente, en esa reducción de las emisiones del transporte pesado, en línea con lo que detalla el Reglamento de Infraestructura de Combustibles Alternativos, que establece objetivos y obligaciones nacionales de infraestructuras de carreteras, como parte del paquete “Fit for 55”. La recarga de megavatio es uno de los retos más importantes en el desarrollo de las infraestructuras para camiones pesados. Se trata de la primera vez que todos los implicados en la electrificación del transporte pesado por carretera se unen en favor de un mismo propósito que lleve a situar a esta industria española como tractora en la electrificación: fabricantes, infraestructura de recarga, operadores logísticos y clientes finales.
La alianza de consejeros delegados para la Recuperación, Reforma y Resiliencia de Europa, e Iberdrola detectaron esta necesidad con la que se quiere desarrollar una hoja de ruta, que sirva como palanca para adaptar y acelerar la regulación necesaria para la consecución de los objetivos de descarbonización. El director general de Aedive, Arturo Pérez de Lucia, ha señalado “la capacidad de las baterías embarcadas, el despliegue de infraestructuras de recarga o la disponibilidad de energía necesaria en los puntos de suministro como los principales retos a afrontar en este objetivo”, aunque matiza también que los progresos ya realizados, “hace tan solo 5 años, el sector desarrollaba puntos de carga en corriente continua que solo podían ofrecer 150 kW de potencia y lo que llamábamos carga rápida eran puntos de suministro de 50 kW, insuficientes para ofrecer una experiencia de uso similar a la de la combustión en la media y larga distancia. Hoy ya se instalan puntos de carga de hasta 400 kW, además de haberse establecido el curso para la recarga de megavatio, que contará con soluciones comerciales en vehículos pesados ya en 2024”.
En 5 años un camión eléctrico será más económico que uno de gasoil
Responsables de Iberdrola señalan que “conducir un camión eléctrico será más barato que uno de gasoil en aproximadamente cinco años”. Está previsto que la mitad de las ventas de camiones nuevos sean de modelos eléctricos en 2030, aunque actualmente todavía no se cubren todos los usos en transporte y logística con vehículos eléctricos. Por eso es importante la electrificación de todas las rutas ya posibles. En esa línea se inscribe este acuerdo que quiere contar “con el apoyo, colaboración y compromiso de todo el ecosistema industrial, tecnológico y de servicios de la movilidad eléctrica que representa Aedive”, subrayó Pérez de Lucía.
En la Unión Europea, el transporte pesado de mercancías representa sólo un 1 % de la flota total de vehículos, aunque es responsable del 25 % de las emisiones de gases de efecto invernadero y del consumo energético del transporte por carretera. De ahí que el citado Reglamento sobre la Infraestructura para los Combustibles Alternativos haya establecido objetivos exigencias para la instalación de infraestructuras de recarga para vehículos pesados o de reducción de emisiones para nuevos camiones en 2040 de hasta el 90 %.
El sistema de recarga MCS
En el despliegue de infraestructuras de recarga para camiones pesados resulta decisivo el desarrollo del estándar de recarga MCS (siglas en inglés del sistema de recarga de megavatio), aún no resuelto por completo tecnológicamente puesto que ofrece un tipo de potencia más de siete veces superior al pico de 500 kW del estándar europeo de recarga rápida CCS Combo. El presidente de Aedive, Adriano Mones, señaló la relevancia de “avanzar con rapidez en este estándar en Europa, ya que mercados como el asiático también cuentan con soluciones avanzadas en la recarga en corriente continua de alta potencia”.