El sector nacional de la fabricación de infraestructuras de recarga facturó 300 millones de euros en 2022 y exporta el 75 % de su facturación a los mercados de Europa y Estados Unidos. Así se lo han expuesto desde Aedive al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y a las ministras de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, y de Industria, Reyes Maroto, con los que se reunieron el presidente de la patronal, Adriano Mones Bayo, y su director general, Arturo Pérez de Lucía, la pasada semana para analizar la situación actual del vehículo eléctrico y su ecosistema.

 

Desde la asociación han puesto también de relieve el potencial de la industria nacional de puntos de recarga, que “cuenta con una cuota de mercado del 20 % en Europa y crecimientos de facturación anual en ratios del 50 %”. Los fabricantes españoles de infraestructuras de recarga exportan el 75 % de los 300 millones de euros que facturan.  En la reunión, los responsables de Aedive han defendido que “el despliegue de las infraestructuras de recarga de acceso público es razonable para el parque actual de vehículos eléctricos” y han aprovechado para destacar los avances logrados en el desarrollo del grupo de trabajo de infraestructuras de recarga GTIRVE, a cargo de la Secretaría de Estado de Energía, en el que ya se han tomado medidas regulatorias y de coordinación para eliminar las barreras que lastran el despliegue de las infraestructuras de recarga en nuestro país.

No obstante, también han advertido sobre la relevancia que tiene “acelerar sus objetivos para el crecimiento que se prevé en matriculaciones de vehículos eléctricos en los próximos años”. Actualmente crecen en torno al 25 % (en febrero) o el 30 % (de febrero) y por encima de esos porcentajes en el apartado de turismos y, más aún, en el de furgonetas, aunque desde Aedive creen que “es preciso implementar palancas para incrementar las matriculaciones y alcanzar los 5 millones de unidades en 2030, como mejoras en el plan MOVES y medidas fiscales”.

 

Previsiones en número de cargadores

Desde Aedive recuerdan también el esfuerzo que realizan los operadores de recarga están haciendo para desplegar infraestructuras públicas en España, pese a las dificultades, y señalan “que es preciso dotar a los objetivos de una pátina de realidad, que estas empresas han calculado en 70.000 puntos de carga pública en 2025 y 255.000 en 2030, en base a los 3.500.000 de turismos 100% eléctricos previstos en el PNIEC, cifra que podría incrementarse hasta los 340.000 puntos de carga si ese objetivo se elevara a 5 millones de turismos 100 % eléctricos, para lo que se cuenta con inversiones de más de 3.000 millones de euros hasta 2030”.

En cuanto a cómo lograr incentivar la demanda de vehículos eléctricos, Aedive ha transmitido al Gobierno la necesidad de coordinar entre las administraciones públicas y el sector industrial de la automoción mensajes coherentes y reales sobre el mercado de la movilidad eléctrica. Y puntualizan que con señales negativas sólo “lo único que generamos es confusión” en la ciudadanía. En este sentido valoran que contamos con “un portafolio variado de vehículos eléctricos que permiten cumplir con las necesidades de buena parte de la sociedad”.

 

El vehículo eléctrico “como eje de eficiencia energética”

Y vinculan la relevancia del vehículo eléctrico “como eje de eficiencia energética”, que más que nunca consideran “un factor estratégico para cualquier nación y en especial para España, dependiente de terceros países en combustibles fósiles”. La capacidad del vehículo eléctrico para interactuar con el sistema eléctrico e impulsar las energías renovables, la generación distribuida y el almacenamiento energético le otorga “un papel clave en la transición energética”. Gestionando adecuadamente los procesos de carga y descarga “se evitarán vertidos, se reducirá la emisión de carbono, por lo que resulta necesario impulsar la regulación que permita hacer realidad todas las oportunidades”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí