Conecta con nosotros

Asociaciones

El mercado de la iluminación se recupera y vuelve a situar su facturación al borde de los 1.300 millones de euros

Publicado

el

Un momento de la asamblea de Anfalum de este miércoles 22 de junio

Las cifras ofrecidas este miércoles por la Asociación Española de Fabricantes de Iluminación, Anfalum, sitúan la facturación del conjunto del mercado de iluminación algo por debajo de los 1.300 millones de euros, una cifra que esta industria no ha vuelto a alcanzar en España desde el comienzo de la pandemia. Si en 2019 la cifra total de ventas ascendió a 1.371 millones, los dos ejercicios sucesivos habían supuesto un severo retroceso, debido a la crisis del COVID-19. Sin embargo, Francisco Pardeiro, presidente de la asociación desde comienzos de año, ha anunciado un crecimiento del 7 % con respecto al ejercicio anterior y un volumen total que se queda algo por debajo de los 1.300 millones, en concreto 1.280 millones de euros.

 

Las previsiones para 2022 son algo más moderadas y sitúan el porcentaje de crecimiento en el 4 %, preferentemente orientado al mercado nacional, más que a la exportación, que podría conservar cifras muy similares a las de 2021 o sólo muy ligeramente superiores. Anfalum se hizo eco también de un informe económico elaborado recientemente por Cepyme, Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa, en el que se afirma que “las pymes viven su situación más crítica desde 2014” y en cuyo hecho influyen dos factores concretos tan significativos como que los costes laborales se hayan disparados, con incrementos que se situaron en torno al 5,1 % en 2021, así como también y en consecuencia, que se hayan reducido notablemente los márgenes de rentabilidad, que han descendido hasta el límite del 3 %, también durante el pasado año.

Un momento de la asamblea de Anfalum de este miércoles 22 de junio

 

Previsiones macroeconómicas para 2023

Continuando con la exposición económica, la directiva de Anfalum quiso también reflejar los datos de otro análisis, en este caso de Funcas, para evaluar la evolución del PIB y la escalada alarmante de la inflación. En él se concluye que el primero sufre una curva descendente que proseguirá en 2023, de la misma forma que evoluciona la demanda. En el caso de la inflación la tendencia es la contraria, aunque la previsión del informe es que alcanzará la estabilización el año próximo. En todo caso, las previsiones es que todos los parámetros se ralentizan de cara precisamente a 2023, aunque esa estabilización previsible de los precios, unida a una buena evolución de los datos de empleo, que podría romper a la baja la barrera de los 3 millones de desempleados, servirían para insuflar un poco de optimismo al mercado. En este sentido, Francisco Pardeiro subrayó que, si bien se puede pensar en que las cifras de crecimiento el próximo año sean menores, también es posible mantener la esperanza de que se trate de un crecimiento más rentable.

El departamento de Marketing, con su responsable Rubén Hernández al frente, ofreció los datos económicos globales y por sectores obtenidos por la asociación y cifró la facturación del mercado nacional en 821 millones, frente a los 468 millones de euros que supone la exportación y para completar esa cifra global de 1.289.

(En informaciones posteriores a esta noticia completaremos todos los detalles y lo ocurrido durante la asamblea de Anfalum).