Conecta con nosotros

Economía

CEIM presenta a los partidos políticos el Plan de Activación Empresarial para la reactivación. 25 medidas de referencia

Publicado

el

CEIM presenta a los partidos políticos el Plan de Activación Empresarial para la reactivación económica

CEIM, Confederación Empresarial de Madrid, ha elaborado el Plan de Activación Empresarial que recoge una serie de propuestas de los empresarios de Madrid que se consideran imprescindibles para potenciar la reactivación económica y el empleo, atraer la inversión empresarial, la innovación y la sostenibilidad. Este plan ha sido presentado a los partidos que este martes 4 de mayo concurren a las elecciones a la Comunidad de Madrid.

 

Los empresarios madrileños proponen una batería de medidas que pretenden paliar los diferentes desequilibrios que hacen vulnerable el sistema económico, propuestas encaminadas a mejorar la competitividad de las empresas. Además ponen en manifiesto “la necesidad de propiciar un marco de estabilidad política e institucional en un entorno de libertad empresarial, fundamental para generar confianza y que las empresas puedan volver a activarse en toda su plenitud, recuperarse y generar más riqueza y más puestos de trabajo, que consoliden y mejoren el Estado de Bienestar”.

 

Principales medidas del Plan de Activación Empresarial

El Plan de Activación Empresarial cuenta con medidas divididas en Medidas Transversales y Medidas Sectoriales que se pueden consultar en este enlace. Las 25 medidas de referencia son las siguientes:

  1. Propiciar un marco de estabilidad institucional, política y de diálogo social, en un entorno de libertad empresarial.
  2. Desarrollar una política presupuestaria eficiente en el gasto, evitando que la actual expansión del mismo por la situación de pandemia, se prolongue innecesariamente en el tiempo, una vez superada la crisis sanitaria.
  3. Poner en marcha un plan de compensaciones directas de apoyo a la solvencia y a la supervivencia de las empresas, con independencia del sector económico al que pertenezcan, complementando las del Real Decreto-Ley 5/2021.
  4. Desarrollar una política de apoyo a la creación de empresas, a la consolidación y crecimiento de las ya existentes y que favorezca la continuidad de la empresa familiar.
  5. Defender y mantener la actual política tributaria regional, así como avanzar en las bajadas de impuestos.
  6. Continuar con la simplificación normativa y de trámites administrativos, generalizando la declaración responsable, y avanzar en un modelo de economía abierta a la inversión extranjera.
  7. Apostar por la colaboración público-privada.
  8. Desarrollar una política de mejora de la competitividad empresarial, que facilite la transición a un modelo económico sostenible, digital, energéticamente eficiente y que fomente la internacionalización empresarial.
  9. Acabar con las prácticas de competencia desleal.
  10. Apoyar el desarrollo de la marca Madrid y la promoción de la región como destino turístico seguro.
  11. Desarrollar el Plan Industrial de la Comunidad de Madrid 2021-2025.
  12. Diseñar un Plan de dinamización comercial adaptado a los nuevos hábitos de consumo y a la economía digital
  13. Desarrollar una política integral de movilidad sostenible y de logística a nivel regional.
  14. Impulsar el desarrollo de los grandes proyectos de infraestructuras de la región, así como una modificación de la normativa urbanística que favorezca la actividad económica, la edificación y la rehabilitación.
  15. Promover la puesta en marcha de proyectos de recuperación y resiliencia en el tejido empresarial madrileño mediante iniciativas de colaboración público–privada.
  16. Permitir de forma urgente los ajustes laborales que sean necesarios, para posibilitar la supervivencia de las empresas viables a través de reestructuraciones de costes adecuadas a la demanda económica real. Suprimir los compromisos de mantenimiento de plantilla, contrarios a la libertad de empresa, dado que la coyuntura en la que se impusieron ha dado paso a un escenario de extraordinaria dificultad económica estructural.
  17. Fomentar la participación del sector privado en la intermediación laboral
  18. Contar decididamente con las empresas en el proceso de vacunación.
  19. Potenciar el control del absentismo
  20. Fomentar medidas educativas y sociales que faciliten la corresponsabilidad
  21. Construir un verdadero Pacto de Estado en educación estable en el tiempo
  22. Reforzar un modelo educativo respetuoso con el principio constitucional de libertad de elección de centro.
  23. Fortalecer el sistema de formación profesional, educativo y laboral, en términos de competitividad y empleabilidad, atendiendo a las necesidades del tejido empresarial y con especial atención a programas que optimicen el talento con nuevas competencias o con formación en nuevos ámbitos de desempeño.
  24. Favorecer las vocaciones STEM y el desarrollo de competencias relacionadas con la creatividad, la innovación, la tecnología y el espíritu empresarial.
  25. Diseñar políticas y estrategias específicas para contrarrestar los efectos que la pandemia de COVID-19 puede tener en los niveles de aprendizaje, el abandono escolar y el aumento de desigualdades.