El Gobierno lleva a la reunión del Consejo de Ministros de este martes 13 el Proyecto Estratégico que para la Recuperación y Transformación Económica del Vehículo Eléctrico y Conectado, que prevé una inversión total de más de 24.000 illones de euros en el periodo 2021-2023, con una contribución del sector público de 4.300 millones de euros y una inversión privada de 19.700 millones de euros. Se trata de un proyecto centrado en el fortalecimiento de las cadenas de valor de un sector estratégico para el país, como es la industria de automoción.

 

La iniciativa ha sido presentada este lunes en el Palacio de la Moncloa con la presencia de representantes de los principales ámbitos de este mercado y durante el encuentro se han facilitado los principales detalles del plan, cuyos recursos quieren movilizarse en el menor tiempo posible, en consonancia con una idea ya repetida por el Gobierno sobre que la electrificación de la industria automovilística sería uno de los primeros proyectos aprobados y puestos en marcha. El propio presidente, Pedro Sánchez, y después de subrayar que la subrayó que la recuperación “se vertebra en torno a dos ejes: las llamadas «revoluciones gemelas» verde y digital”, destacó que “el objetivo es crear en España el ecosistema necesario para el desarrollo y fabricación de vehículos eléctricos y conectados a la red y convertir a nuestro país en el Hub Europeo de la electromovilidad”.

El Gobierno presenta el Plan de Recuperación basado en el vehículo eléctrico que aprueba este martes

Para impulsar el plan se crea la Alianza para el Vehículo Eléctrico y Conectado, que contará con la participación de todos los actores relevantes, incluidos todos los ministerios implicados y las asociaciones representativas y los agentes sociales, a través de la Mesa de la Automoción, y cuyo objetivo primordial se centra en garantizar un dialogo permanente. El plan prevé una creación de empleo que podría alcanzar los 140.000 puestos de trabajo y la contribución al PIB se situaría entre el 1 % y el 1,7 %.

Sánchez anunció también la puesta en marcha de “una Academia para las Baterías”, para formar a “unas 150.000 personas en los próximos años en los diferentes ámbitos relacionados con el desarrollo y fabricación de baterías para coches eléctricos”. El Gobierno se marca el objetivo de alcanzar en 2023 los 250.000 vehículos eléctricos matriculados y entre 80.000 y 110.000 puntos de recarga desplegados.

El Gobierno prevé aprobar este martes el Plan de Recuperación basado en el vehículo eléctrico

Ámbitos de actuación complementaria

Se incluirán dos ámbitos de actuación complementaria:

  1. Medidas facilitadoras, que coadyuven tanto a la creación de una nueva movilidad como al desarrollo del vehículo eléctrico.
  2. Dentro de las medidas transformadoras, se recogen las actuaciones integrales de la cadena industrial del vehículo eléctrico, un plan tecnológico de automoción sostenible, un programa de espacios de datos sectoriales y un programa para integrar la inteligencia artificial en procesos productivos.

En cuanto a medidas facilitadoras, se incluyen el Plan Moves III, el Moves singulares, la ley de Cambio Climático, la regulación de servicios de recarga de vehículos eléctricos, la hoja de ruta del 5G y su despliegue, y un plan de formación profesional.

 

El Gobierno presenta el Plan de Recuperación basado en el vehículo eléctrico que aprueba este martes

El objetivo es que la industria española pueda producir vehículos totalmente eléctricos dentro de cuatro años, al mismo ritmo con que ahora lo hace con los de combustión, y también que la inversión permita crear una gran factoría para la fabricación de baterías en nuestro país. Además, debería contar con una ubicación idónea para distribuir componentes a las diferentes plantas de vehículos. Por su parte, las ayudas que se pondrán a disposición de la industria prevén préstamos y ayudas directas, destinados a cuatro apartados base que suponen el eje de la nueva industria: litio, baterías, plataformas industriales y componentes.

Cumplir los plazos previstos supondrá que en los próximos dos años las instalaciones deberán recibir las inversiones que permitan llevar a cabo esa transformación para que puedan estar disponibles para fabricar los nuevos modelos eléctricos que les deben ser asignados antes de que culmine ese periodo inicial. La propia industria considera imprescindible la puesta en marcha del plan antes del verano, de cara a que las licitaciones y concursos en las que se estructurarán las ayudas se pusieran en marcha lo antes posible. Durante 2021 y 2023 las instalaciones deberán conseguir las asignaciones de modelos eléctricos y realizar los trabajos y las inversiones que les permitan estar listas para manufacturar los futuros modelos. Sólo así, España podrá llegar a ser ese ansiado “hub” de movilidad eléctrica.

El Gobierno prevé aprobar este martes el Plan de Recuperación basado en el vehículo eléctrico