Energías renovables
Una guía condensa en 5 pasos el autoconsumo en comunidades de propietarios

El IDAE, Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, acaba de publicar una Guía para saber cómo se puede tomar la decisión de efectuar una instalación de autoconsumo en una comunidad de propietarios. En sólo 5 pasos, el manual resume y facilita a los ciudadanos la decisión de iniciar la tramitación y puesta en marcha de estas instalaciones de generación de energía renovable.
Dirigida a ciudadanos y vecinos de comunidades de propietarios y especialmente a los administradores de fincas ya que resume todo lo necesario para instalar autoconsumo, la guía informa sobre detalles relacionados con la forma en la que se debe tomar la decisión en la junta de propietarios, y también sobre qué modalidad de autoconsumo elegir y cómo saber cuál es la que mejor responde a las necesidades de los vecinos. El manual se ha desarrollado en el seno del grupo de trabajo con comunidades de propietarios y forma parte de las medidas contempladas en la Hoja de Ruta del Autoconsumo.
Modalidades de autoconsumo
En primer lugar, la Guía explica qué es el autoconsumo y qué es una instalación de autoconsumo colectivo, así como sus tres modalidades: sin excedentes; con excedentes y acogida a compensación; y, por último, con excedentes y sin acogerse a compensación. También detalla la variante de sin excedentes y acogida a compensación para edificios sujetos a propiedad horizontal. El segundo apartado explica por qué razones la instalación puede llevarse a cabo y las diferentes posibilidades, tanto individuales como colectivas. Ya en un tercer apartado se detallan los requisitos y pasos iniciales del proceso para la instalación y señala que “la instalación de sistemas de autoconsumo comunes o privativos podrá ser acordada, a petición de cualquier propietario, por un tercio de los integrantes de la comunidad que representen, a su vez, un tercio de las cuotas de participación, cuando sí se supere la cuantía de doce mensualidades ordinarias de gastos comunes”.
El cuarto paso explica cómo se reparte la energía y las diferentes opciones para hacerlo y también cómo se gestiona la sobrante y si se cobra dicha energía sobrante. Finalmente, en un último apartado se abordan los procedimientos una vez ya se ha valorado la iniciativa de la instalación. En primer lugar, la toma de decisión, el diseño y el presupuesto, el proyecto y la memoria de la instalación, la legalización de la misma y el alta de la instalación.
La guía también es un instrumento de información al que también pueden recurrir las empresas instaladoras para dar a conocer el procedimiento y las ventajas y beneficios a posibles clientes interesados en efectuar la instalación.