Energías renovables
La Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona reivindican el autoconsumo

La Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona coincidieron la semana pasada en que “conseguir desarrollar el autoconsumo es un elemento clave en el cambio del paradigma energético”. Ambas entidades lo defendieron en la jornada “Fotovoltaica y Autoconsumo: oportunidades y retos de la transición energética en Catalunya” organizada por la Unión Española Fotovoltaica, Unef, en Barcelona. La directora del Instituto Catalán de la Energía, ICAEN, Assumpta Farran, destacó además “la responsabilidad de todas las administraciones, tanto a nivel autonómico como local, en el avance de la transición energética, hacia un nuevo modelo basado en la generación distribuida que permita un sistema más democrático y social”. Esa transición tiene como ejes de desarrollo el uso de la tecnología fotovoltaica, el vehículo eléctrico y las baterías que, a juicio de Farran, “sitúan al ciudadano en el centro de la gestión de la energía”.
Por su parte, el director general de Unef, José Donoso, señaló al autoconsumo “como una cuestión de responsabilidad social en la lucha contra el cambio climático, que además permite rebajar el precio de la energía eléctrica para todos, sin ser una amenaza a la sostenibilidad del sistema”.
“conseguir desarrollar el autoconsumo es un elemento clave en el cambio del paradigma energético” Assumpta Farran, directora del ICAEN
Por su parte, la representante del ayuntamiento de Barcelona, también reafirmó el compromiso del consistorio con el impulso de la generación de energía renovable y el autoconsumo en espacios públicos. Entre sus objetivos, ha destacado el incremento de la generación eléctrica municipal procedente de renovables al doble y el aumento en un 10% en el caso de la generación eléctrica privada.
En la jornada se insistió también en el papel central que desempeña el almacenamiento en el cambio hacia un modelo descentralizado de producción de energía. El almacenamiento, tanto en el vehículo eléctrico o en un dispositivo estacionario, proporciona apoyo y estabilidad a la red, reduciendo los costes y las emisiones, permitiendo la integración entre la movilidad inteligente y los sistemas de consumo doméstico e industrial. Asimismo, los ponentes coincidieron en señalar que el autoconsumo fotovoltaico, las ciudades inteligentes y la generación distribuida son los ejes del cambio de paradigma, que seguirá avanzando a pesar de las barreras y de las dificultades.
En este sentido, se ha transmitido un mensaje positivo de que el sector tiene por delante un futuro esperanzador, porque la tecnología fotovoltaica ha alcanzado un nivel de alta competitividad, tenemos el recurso principal – el sol- y existen muchas opciones de financiación, incluidas las de financiación colectiva, disponibles en el mercado.