Conecta con nosotros

Energías renovables

El “impuesto al sol” recibe el visto bueno del Consejo Europeo

Publicado

el

Placas fotovoltaicas en tejado

El pasado 18 de diciembre de 2017, en el último Consejo de Ministros de la Unión Europea, los 28 ministros del ramo energético reconocieron la necesidad del pago del peaje de respaldo, conocido como impuesto al sol, por parte de los autoconsumidores conectados a la red de distribución, al menos conforme a la legislación española.

Con dicho reconocimiento, la tasa de respaldo aprobada en la última reforma del sistema eléctrico realizada por el Ejecutivo de Mariano Rajoy, recibe el segundo espaldarazo después del reconocimiento otorgado por el Tribunal Supremo en una reciente sentencia, en la que la consideraba aplicable.

El origen de la tasa, o impuesto al sol, es la necesidad, según el legislativo, de que los contribuyentes con un sistema de generación autónomo, como placas solares fotovoltaicas o pequeñas turbinas aerogeneradoras, aporten una cifra correspondiente a los costes de mantenimiento del sistema eléctrico por la parte que dejan de pagar al dejar de utilizar el mismo, pero que no implica que hayan perdido las ventajas del sistema, proque siguen conectados a la red. Algunos autores han alegado discriminación con respecto a otros sistemas de eficiencia energética, por ejemplo cuando se instalan luminarias LED y se reduce la potencia contratada de forma equivalente a la que se podría hacer a través del uso de placas de autoconsumo. De este modo justifican que no se tendría que aportar al sistema, por lo que parece a priori algo injusto.

Gracias a esta aprobación por parte del Consejo Europeo, y de la Comisión Europea, el Gobierno de España puede iniciar los trámites en el Parlamento Europeo para garantizar que el impuesto cumple con la legislación europea. Esto haría que fuera muy difícil su no aplicación, al menos en España, puesto que se trataría como una legislación específica del país, por lo que el resto de países no tendrían que adaptar esas medidas a sus leyes nacionales.

Álvaro Nadal, ministro de Energía, Turismo y Agenda DigitalParadójicamente, la negociación estará a cargo de dos políticos españoles destacados en Bruselas: por parte del Parlamento Europeo el portavoz es José Blanco, quien fue miembro del Gobierno de Rodríguez Zapatero, que impulsó el autoconsumo y la explosión de la instalación de renovables en nuestro país, exministro de Fomento; mientras que por parte de la Comisión Europea probablemente se encargará Miguel Arias Cañete, miembro del Gobierno anterior de Mariano Rajoy, y actualmente Comisario de la Acción por el Clima y la Energía.

Tras la publicación del Real Decreto 900/2015, recurrido en 2015 ante el Tribunal Supremo por la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (ANPIER) y desestimado por el Alto Tribunal recientemente, la situación del autoconsumo ha desarrollado un perfil muy bajo, conforme a los detractores del peaje de respaldo, por las trabas administrativas y la acción desincentivadora de dicho peaje. Aunque realmente no se ha aplicado todavía, la redacción del propio Real Decreto establece la posibilidad de cobrarlo a posteriori.

El respaldo del Consejo Europeo sitúa al Gobierno más cerca de la aplicación efectiva del impuesto al sol para los autoconsumidores conectados a red, en pro de un pago, conforme a su deseo más equitativo y entre todos los agentes del sector. Los clientes que no estén conectados a la red eléctrica y tengan autoconsumo no deben abonar ninguna tasa ni impuesto por la energía autoconsumida, así como tampoco aquellos autoconsumidores que tengan menos de 10 kW de potencia contratada y cuenten con dispositivos de autoconsumo.