Reciclaje
Ecolum orienta a los fabricantes sobre el grado de reciclabilidad de los productos que fabrican

La Fundación Ecolum presentó la semana pasada en Madrid un proyecto cuyo objetivo es averiguar el Índice de Reciclabilidad que poseen los productos de iluminación y material eléctrico que fabrican. Fomentar el Ecodiseño y favorecer la Economía Circular son motivaciones indirectas para esta iniciativa, cuyos pormenores fueron detallados por la directora general de Ecolum, Pilar Vázquez, y la directora técnica y de operaciones de la Fundación, Patricia Herrero, en la sede de la Asociación Española de Normalización, en Madrid.
La convocatoria tuvo como un prólogo con la intervención de Paloma García, directora de Programas de Normalización y Grupos de Interés en UNE, que ofreció detalles sobre la importancia de los trabajos de normalización, “la base del 80 % del comercio internacional, además de una herramienta eficaz para que las empresas, sin importar su tamaño o sector, alcancen sus objetivos estratégicos de competitividad y sostenibilidad, entre otros”. A continuación fue ya la propia Pilar Vázquez quien presentó la iniciativa de la Fundación, que quiere servir de ayuda y orientación a los fabricantes productores de aparatos eléctricos y electrónicos, para fomentar el Ecodiseño, en el marco de la Economía Circular, y que puedan apostar por incorporar criterios ambientales y de sostenibilidad a sus procesos.
Ecolum recopila productos que estos aquellos les hacen llegar para que, ya en una planta de tratamiento, puedan ser analizados y estudiada la reciclabilidad de sus respectivos componentes. Se establece un protocolo de actuación para analizar los materiales que los componen y conocer qué opciones de tratamiento existen actualmente para conseguir unos índices de reciclabilidad lo más elevados posibles. Asimismo, se obtiene información sobre los materiales poco o nada reciclables, ofreciendo al productor la posibilidad de ecodiseñarlos sustituyendo estos elementos por otros más respetuosos con el medio ambiente, de buscar otra forma de ensamblaje de sus equipos, de modificar alguna de las materias primas, de diseñar otro tipo de acabados, etc.
“Es fundamental que los productos nuevos sean ecodiseñados”
El proyecto permite también que las plantas de tratamiento tengan en sus manos productos nuevos que se están comercializando en estos momentos y que, en un futuro, tras su uso, recibirán como residuos en sus instalaciones. Si ahora no existe la tecnología necesaria para obtener mejores rendimientos, con este proyecto podrán ir mejorando sus procesos, revisando la tecnología disponible en el mercado y, claramente, contribuir a una mayor recuperación y reciclaje de materiales que pueden tener nuevas vidas formando parte de nuevos procesos productivos de aparatos eléctricos y electrónicos o de otros productos.
En el origen de la idea está mejorar los procesos para lograr una recuperación mayor de los materiales que se emplean, “en muchos residuos de iluminación hablamos de que recuperamos más del 90 % de lo que llega a las plantas de tratamiento”, subrayó Patricia Herrero, y también en resaltar que “es fundamental que los productos nuevos sean ecodiseñados para, por un lado, prevenir la generación de residuos y, por otro, mejorar aún más los resultados en las plantas de tratamiento finales”.
El análisis se realiza en función de los procedimientos diseñados: despiece de los equipos, pesaje de todos los elementos, fotografiado y grabado del proceso, cálculo de los porcentajes de recuperación y/o reciclado de todos los elementos con sus correspondientes ensayos específicos se así se requiere y emisión del informe final de resultados, además de poder intercambiar información sobre recomendaciones y posibles mejoras en relación con ciertos elementos. Los productores pueden compartir estos informes con sus clientes, colaboradores y usuarios interesados de cara a promocionar sus equipos en un momento en el que la sostenibilidad, la economía circular y el cuidado del planeta son fundamentales como ventaja competitiva en el mercado. Actualmente, la iniciativa se desarrolla en colaboración con la planta de tratamiento de residuos WEEE International Recycling (Wirec) localizada en Zaragoza.
Cierre de la campaña “Madrid y Ecolum reciclan por Ucrania”
Por otro lado, el encuentro sirvió también para presentar los datos de cierre de la campaña “Madrid y Ecolum reciclan por Ucrania” realizada en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, que estuvo activa entre septiembre y finales de noviembre de 2022, y que ha supuesto haber gestionado “cerca de 500 kilogramos de residuos de pequeños aparatos eléctricos y electrónicos”. Pilar Vázquez manifestó su satisfacción con los resultados e informó también de que la entidad elegida para realizar finalmente la donación ha sido Cruz Roja, entidad con la que colaboran también varias empresas productoras de la propia Fundación Ecolum.