Conecta con nosotros

Reciclaje

Análisis con Ecolum de la nueva Ley de Residuos hacia la Economía Circular

Publicado

el

Análisis con Ecolum de la nueva Ley de residuos para una Economía Circular

Instaladores 2.0 se ha reunido con Ecolum y en particular con su Directora Técnica y de Operaciones, Patricia Herrero, para analizar los pormenores de la nueva Ley 7/2022. El futuro pasa por la Economía Circular, pero esa evolución tiene muchas implicaciones en diferentes ámbitos relacionados con el reciclaje.

Patricia Herrero, directora técnica y de operaciones de Ecolum

Patricia Herrero, directora técnica y de operaciones de Ecolum

 

Para Ecolum, la nueva Ley es “muy completa, aunque algunos aspectos se tratan de forma genérica, como por ejemplo, el índice de reparabilidad, y necesitarán de regulaciones específicas adicionales”. El objetivo principal de la Economía Circular no es otro que optimizar los modelos de producción y consumo actuales para alargar la vida útil de productos y componentes que ya existen en el mercado, reduciendo todo lo posible la generación de residuos. Patricia Herrero subraya que “la principal novedad de la ley es que está enfocada a un cambio de mentalidad en la Sociedad, para potenciar esa Economía Circular”.

Y ese cambio de mentalidad se sustenta en hasta diez erres, “podemos comenzar por Rechazar aquello que no necesitamos, Reduciendo así nuestro consumo, Reutilizar productos en buen estado, Reparar, Restaurar, Remanufacturar o Reconstruir un producto para que tenga nuevas oportunidades, Rediseñar dicho producto o un servicio en pro de la circularidad, Reciclar y Recuperar materias primas y energía”. En el caso de los RAEE tenemos unos objetivos específicos de preparación para la reutilización (PPR) pero, muchas veces, en el ámbito de iluminación, un cambio masivo de alumbrado suele venir determinado por un cambio tecnológico, lo que dificulta alcanzar dichos objetivos porque las luminarias retiradas ya no cumplen con estándares de ahorro, seguridad, etc. Sin embargo, “cuando un ayuntamiento renueva su alumbrado público, suele guardar algunas luminarias antiguas porque cuenta con reutilizarlas en otras calles. Por tanto, existe reutilización pero no se computa tal y como exige la normativa para el cumplimiento de objetivos”, sostiene Herrero.

Para Ecolum, la nueva Ley es “muy completa, aunque algunos aspectos se tratan de forma genérica, como por ejemplo, el índice de reparabilidad, y necesitarán de regulaciones específicas adicionales

 

Proyecto Circular Place

La normativa además prohíbe expresamente que se puedan destruir los productos nuevos no perecederos, es decir, los stocks. Por este motivo, los principales SCRAP de RAEE, entre los que se encuentra Ecolum, trabajan en un proyecto denominado Circular Place con el que llevar un registro de dichos stocks. “Lo que hemos hecho es trabajar en una plataforma en la que los productores puedan ofrecer sus stocks para que entidades sin ánimo de lucro, ONG, institutos de investigación, etc. puedan darles una nueva vida”.

El proyecto ya cuenta con numerosos Productores interesados en aportar productos pero todavía es incipiente, “estamos en la fase previa al lanzamiento y de comunicación”, sostiene Patricia Herrero.

El proyecto Circular Place ya cuenta con numerosos Productores interesados en aportar productos

 

El Ecodiseño o cómo pensar en un mejor producto desde el origen

Pero tan importante es lograr la reutilización, como concebir ya el producto desde el origen para que pueda ser reutilizado, reparado y reciclado más fácilmente. El Ecodiseño es una parte fundamental de la Economía Circular y consiste en incorporar criterios ambientales en la fase de desarrollo y concepción de un producto, bien o servicio. “Por ejemplo, fabricar un producto más homogéneo en cuanto a materiales, de forma modular o introducir productos más respetuosos con el medio ambiente, ayuda a la reutilización, reparación y reciclaje y, por tanto, El Ecodiseño es una parte fundamental de la Economía Circularcontribuye a la Economía Circular”. Patricia Herrero sostiene que “el ecodiseño es ya una realidad en los procesos productivos. Nos consta que los fabricantes están trabajando en facilitar la reparabilidad de los equipos, en ofrecer servicios de mantenimiento específicos, etc. Está claro que hay industrias que deben reinventarse a medida que avanza la tecnología y la iluminación no es ajena a esta tendencia”.

Y no es un detalle menor que, según datos de la Asociación Española del Aluminio (AEA), el 75 % del aluminio producido a lo largo de la historia sigue en uso. Desde Ecolum han puesto en marcha un proyecto para analizar el índice de reciclabilidad de los productos nuevos. “En alumbrado público, tras las primeras pruebas, estamos alcanzando un índice de reciclabilidad que ronda el 99% de la luminaria, siendo uno de los componentes más representativos el aluminio. El siguiente paso son las emergencias y ya estamos diseñando un servicio de valor añadido orientado al fabricante que, cada vez más, demanda esta información para sus clientes. Además, ayudamos a identificar materiales que actualmente no tienen un tratamiento sencillo para que, desde el origen, puedan trabajar en ecodiseño”. Y otra ventaja adicional es que las plantas de tratamiento conocen mejor los productos, lo que permitirá alcanzar mejores resultados.

 

El nuevo escenario de la Responsabilidad Ampliada del Productor

Advertisement

La nueva ley refuerza la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) y extiende el principio de quien contamina paga a otros productos como envases comerciales e industriales, biorresiduos o textiles. Además “hace responsables de cumplir con la RAP a las plataformas de comercio electrónico y, nos consta que, ellas mismas, ya están actualizando los requisitos necesarios para comercializar productos por esta vía. Parece que resulta más sencillo este trámite que el hecho de que la plataforma asuma la condición de Productor”.

En definitiva, la nueva regulación “cubre carencias que existían como, por ejemplo, lo relativo a las plataformas electrónicas, marca el camino para que todos juguemos con las mismas reglas. Refuerza el papel que ya tenían las aduanas para controlar el trasiego entre países y habrá nuevas empresas afectadas por lo que, con gusto los acompañaremos en este proceso”, asegura la Directora Técnica y de Operaciones de Ecolum. “El papel de Productor a medio plazo debe tender a la colaboración porque en la Economía Circular, colaboración e innovación son fundamentales, y la nueva ley contribuye a ello”, concluye.