Conecta con nosotros

Vehículo Eléctrico

Las claves del futuro de la movilidad eléctrica para el sector de la automoción

Publicado

el

Las claves del futuro de la movilidad eléctrica para el sector de la automoción

Los directores generales de tres de las principales asociaciones del ámbito de la movilidad y la automoción, Ganvam, Faconauto y Anfac, han respondido a un cuestionario común de Instaladores 2.0 eMobility. Vendedores y reparadores, por un lado, concesionarios por otro, y fabricantes de vehículos por otro más, avanzan sus opiniones sobre la actualidad y el futuro de la movilidad eléctrica.

 

  1. La movilidad eléctrica sigue creciendo, pero lejos del ritmo necesario para cumplir con los objetivos previstos, ¿en qué medida cree que debe cambiar la oferta actual de la industria en sus distintas vertientes para cumplir con la demanda de los usuarios?
  2. En su opinión, ¿qué incentivos deberían ayudar prioritariamente a incrementar esa demanda de movilidad eléctrica?
  3. ¿En qué debe basarse el modelo de negocio de la movilidad para el sector que representa?
  4. ¿En qué medida la carga vinculada o la movilidad conectada son factores decisivos para el avance de la industria de la movilidad eléctrica?

 

“Hacen falta medidas que contribuyan a acercar la movilidad eléctrica a todos los perfiles para evitar que grandes capas de la población se queden fuera”

Fernando Miguélez, director general de Ganvam, Asociación Nacional de Vendedores y Reparadores de Vehículos

Fernando Miguélez, director general de Ganvam, Asociación Nacional de Vendedores y Reparadores de Vehículos

  1. No creo que sea una cuestión de oferta, sino de demanda escasa. El mercado no demanda vehículos eléctricos al mismo ritmo que se pretende imponer y en este sentido, los objetivos son cada vez más ambiciosos. Si el borrador de la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030 -abierto a consulta pública hasta el 4 de septiembre- aumenta un 9 % el objetivo de vehículos eléctricos para 2030 situándolos en los 5,5 millones, la Administración debe acompañar esta ambición con medidas eficaces que faciliten su cumplimiento y contribuyan a estimular esa demanda.

 

  1. Hacen falta medidas que contribuyan a acercar la movilidad eléctrica a todos los perfiles para evitar que grandes capas de la población se queden fuera de los vehículos cero emisiones por motivos económicos. En este sentido, hay que aplicar reformas fiscales (IVA reducido, por ejemplo) que reduzcan la barrera del precio de adquisición y, por supuesto, incluir a los eléctricos de ocasión de hasta 36 meses en los planes de incentivo. Además, se deben eliminar las barreras que frenan el despliegue de infraestructuras de recarga pública. Y es que, a finales de junio había alrededor de 6.800 puntos de recarga pendientes de su puesta en servicio.

 

“Hay que aplicar reformar fiscales (IVA reducido, por ejemplo) que reduzcan la barrera del precio de adquisición “

Logo Ganvam. Las claves del futuro de la movilidad eléctrica para el sector de la automoción, según las principales asociaciones de la automoción

 

  1. En Ganvam fuimos pioneros en identificar el impacto que las nuevas tendencias –movilidad, automatización, digitalización y electrificación (MADE)- tendrían en nuestros negocios y llamamos la atención sobre la necesidad de que el vendedor de coches se convirtiera también en empresario de movilidad, con los servicios de suscripción como palanca fundamental. Esta identificación de tendencias fue acompañada de la actualización del marco normativo y nuestras negociaciones en Bruselas, como miembros de la junta directiva de la patronal europea del sector de la distribución Cecra, han permitido que la legislación comunitaria reconozca la importancia del acceso abierto y seguro a los datos que genera el vehículo conectado para garantizar la libre competencia, por lo que vamos teniendo los mimbres para el despegue de estas propuestas de valor basadas en el pago por uso y la movilidad por suscripción. Esta diversificación del negocio es vital para el futuro de los distribuidores, máxime cuando en Ganvam hemos vuelto a ser pioneros identificando que el mercado de la movilidad como servicio generará a los profesionales de la distribución de vehículos en España un volumen de negocio que superará los 15.450 millones de euros al año. De este volumen de negocio, el 90% procederá de la monetización del dato que genera el vehículo conectado.

 

  1. La carga principal del vehículo es la que se hace en casa y en el trabajo, por lo que contribuir a su desarrollo es básico para impulsar la movilidad eléctrica. Alianzas estratégicas como la que tenemos en Ganvam con Iberdrola facilitan, precisamente, que el comprador se pueda llevar “puesta” junto a su vehículo eléctrico la solución integral de recarga Smart Mobility, una solución llave en mano en la que sin necesidad de modificar la potencia contratada ni solicitar un nuevo contrato de suministro eléctrico adaptamos el punto de recarga al vehículo y al garaje del comprador. Por su parte, la movilidad conectada es un vector fundamental también para acercar y popularizar la movilidad eléctrica. De nuevo, vuelvo a los servicios de suscripción: ¿o acaso la movilidad compartida no ha sido una de las iniciativas que más han contribuido a poner en valor el coche eléctrico y a acercar sus ventajas a los ciudadanos?

 

 

“Para que no haya una movilidad de dos velocidades en España, consideramos esencial que las familias sean ayudadas en esta transición mediante medidas urgentes”

José Ignacio Moya, director general de Faconauto – Concesionarios de Automoción

José Ignacio Moya, director general de Faconauto – Concesionarios de Automoción

  1. La principal barrera de acceso a la movilidad eléctrica es su precio. No obstante, dentro del sector se tiene la expectativa de que los vehículos eléctricos se vuelvan más competitivos en términos de precio en los próximos años. Aunque de manera paulatina, los avances tecnológicos y la creciente competencia en el mercado de los eléctricos están impulsando la reducción de los precios respecto a unos años atrás. Es fundamental destacar la gran inversión que están realizando los fabricantes de automóviles, lo que está permitiendo una mayor economía de escala y una mayor eficiencia en la producción que, a su vez, reduce los costes y tiene un impacto positivo en el bolsillo de los ciudadanos.

 

  1. Para que no haya una movilidad de dos velocidades en España, consideramos esencial que las familias sean ayudadas en esta transición mediante medidas urgentes. En concreto, debe considerase un Plan Moves que sea percibido como una ayuda directa a la adquisición del vehículo eléctrico, con la reducción del plazo de pago al comprador. Además de apostar por un plan de descarbonización basado en la neutralidad tecnológica y facilitar también el embrollo burocrático que supone instalar un punto de recarga, entre otros.

 

“En concreto, debe considerarse un Plan Moves que sea percibido como una ayuda directa a la adquisición del vehículo eléctrico, con la reducción del plazo de pago al comprador”

 

Logo Faconauto. Las claves del futuro de la movilidad eléctrica para el sector de la automoción, según las principales asociaciones de la automoción

 

  1. Los vehículos con propulsión eléctrica, sin duda, serán quienes dominen el mañana. Esto va en sintonía con el compromiso del sector, en general, y de nuestra patronal, en particular, por hacer del nuestro un sector 100% sostenible. Por ello, los concesionarios de nuestro país ya juegan un papel muy destacado como impulsores del vehículo eléctrico o de nuevos servicios de movilidad con presencia en toda España, gracias a su implantación en toda la geografía nacional. Por ejemplo, dicha apuesta de los concesionarios por la nueva movilidad se ha concretado en el concepto “eConcesionario”, la hoja de ruta que hemos lanzado desde Faconauto para avanzar hacia la distribución del futuro, que pasa por el ecosistema del vehículo eléctrico, la eficiencia energética y la digitalización de los concesionarios. Asimismo, es crucial el diseño, la producción y la comercialización de coches eléctricos atractivos, competitivos y accesibles, que cumplan con las necesidades y expectativas de los consumidores, así como la disponibilidad de una infraestructura de carga adecuada y diferentes servicios relacionados con la carga de los vehículos que incorporan esta tecnología. La movilidad eléctrica se beneficia enormemente de la utilización de fuentes de energía renovables para cargar los coches, por lo que la instalación de paneles fotovoltaicos puede ser una opción muy interesante.

 

  1. La carga vinculada y la movilidad conectada son factores determinantes para el avance del sector. En primer lugar, la carga vinculada es fundamental para garantizar una carga eficiente y conveniente de los vehículos eléctricos, permitiendo a los propietarios programar la carga durante períodos de menor demanda eléctrica, evitando sobrecargas en la red y optimizando la capacidad de carga disponible. Por otro lado, la movilidad conectada también juega un papel importante en la movilidad eléctrica al permitir una gestión más eficiente del tráfico, así como la optimización de rutas, y las mejoras de la seguridad vial y experiencia de conducción.

 

 

 

“Abogamos por impulsar un modelo de movilidad de libre elección y sin restricciones, donde el vehículo privado de cero o bajas emisiones sea una opción más para todos los ciudadanos”

José López-Tafall, director general de Anfac, Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones

José López-Tafall, director general de Anfac, Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones

  1. El problema de la electrificación no viene de la oferta, sino de una demanda escasa, en ocasiones por desconocimiento del producto. Actualmente, hay más de 200 modelos de vehículos electrificados en el mercado, pero a pesar de este incremento, apenas representa el 11% de las ventas. El vehículo electrificado es la apuesta de futuro para lograr una movilidad cero emisiones y para ello hay que lograr estimular la demanda con medidas orientadas a la ayuda de la compra, impulso del desarrollo de los puntos de recarga públicos y fiscalidad, que hagan que sea una opción atractiva en el momento de la compra.

 

  1. Actualmente, nos enfrentamos a importantes barreras como es el mayor precio inicial y las dudas sobre la recarga. Sobre el precio, la diferencia en el coste inicial se compensa claramente con el coste a lo largo de la vida del vehículo, pero es cierto que supone una barrera en el momento de la compra. Sobre la recarga, los vehículos electrificados proporcionan un mejor rendimiento de sus baterías otorgando una mayor autonomía, pero el usuario ha de sentirse plenamente seguro de su uso. Por ello, hay que trabajar en tres herramientas que lo haga más “atractivo” para el comprador: mejora de la eficiencia y ayudas directas del Plan MOVES III, reducción y simplificación de las trabas administrativas para acelerar la instalación de puntos de recarga de acceso público y, por último, una fiscalidad orientada a incentivar su compra.

 

“El vehículo cero emisiones, conectado, inteligente y seguro es hacia donde avanza la industria”

Logo Anfac. Las claves del futuro de la movilidad eléctrica para el sector de la automoción, según las principales asociaciones de la automoción

  1. En responder las necesidades de movilidad de todos los usuarios, independientemente de donde vivan, grandes urbes o en el ámbito rural, de su estatus económico o de sus condiciones particulares. La movilidad hacia la que avanzamos ha de ser sostenible y limpia, pero también ha de ser accesible, eficiente y segura. Desde el sector abogamos por impulsar un modelo de movilidad de libre elección y sin restricciones, donde el vehículo privado de cero o bajas emisiones sea una opción más para todos los ciudadanos. Porque es evidente que ni todo el mundo vive en ciudades, ni todas las ciudades son metrópolis.

 

  1. La tecnología y la movilidad son dos conceptos que ya van unidos. La implementación de nuevos desarrollos tecnológicos que permitan mejorar la eficiencia, rendimiento y seguridad de los vehículos, son apartados que desde las marcas se dan mucha importancia. El vehículo cero emisiones, conectado, inteligente y seguro es hacia donde avanza la industria.