Conecta con nosotros

Energías renovables

Aprobado el PERTE renovable y de almacenamiento, que prevé movilizar 16.300 millones de euros

Publicado

el

Normativa y legislación sobre eficiencia energética en España

El Consejo de Ministros aprobó el pasado martes el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento, que prevé una inversión del sector público de más de 6.900 millones y el Gobierno calcula que atraerá una inversión privada cercana a los 9.500 millones de euros.

 

El plan desarrollará tecnología, conocimiento, capacidades industriales, su integración en los sectores productivos y nuevos modelos de negocio que prevén reforzar la posición de liderazgo del país en el proceso de transición energética. Los objetivos gubernamentales se cifran también en “la creación de más de 280.000 puestos de trabajo sostenibles y de calidad”. Ya han superado la fase de información pública cuatro líneas de apoyo, con más de 500 millones, que verán la luz en las próximas semanas. En concreto, se trata de proyectos para el impulso a la cadena de valor del hidrógeno renovable, proyectos pioneros de hidrógeno renovable, proyectos de I+D en almacenamiento energético y proyectos piloto para comunidades energéticas. El grueso de las líneas de ayuda y actuaciones de apoyo estarán disponibles entre 2022 y 2023, y los proyectos beneficiarios se ejecutarán hasta 2026.

Aprobado el PERTE renovable y de almacenamiento, que prevé movilizar 16.300 millones de euros

 

Sello de reconocimiento: Energía NextGen

El PERTE contempla también un marco de seguimiento de proyectos integrales en transición energética denominado Energía NextGen, un sistema de clasificación, seguimiento y etiquetado para proyectos integrales que combinen distintas actuaciones e instrumentos del Plan de Recuperación, que les aportará visibilidad para clientes y proyectos nacionales e internacionales.

Con carácter general, el apoyo económico se otorgará mediante convocatorias de concurrencia competitiva para seleccionar los mejores proyectos. Las convocatorias compartirán unos criterios de selección comunes que tendrán en cuenta la participación de pymes, el impacto sobre la cohesión territorial o la transición justa, la creación de empleo o la innovación. Tendrá prioridad la inversión a corto plazo que sea compatible con la consecución de las metas fijadas a medio y largo plazo.

Aprobado el PERTE renovable y de almacenamiento, que prevé movilizar 16.300 millones de euros

 

Despliegue e integración de renovables

En este ámbito, el total de las ayudas asciende a 765 millones, que permitirán canalizar otros 1.600 millones privados. En líneas generales, el apoyo recalará en los proyectos singulares y de innovación, y el refuerzo de la capacidad de fabricación de equipos y componentes asociados a las renovables. También en la sustitución de aerogeneradores antiguos por máquinas nuevas y en el desarrollo del biogás a partir de cualquier actividad agropecuaria o de valorización de residuos, así como su conversión a biometano. De cara a la eólica marina, se financiará a fondo perdido las plataformas de ensayo, se apoyará los proyectos piloto y costeará la adaptación logística de las infraestructuras portuarias.

 

Redes inteligentes, flexibilidad y almacenamiento

Se establecen 620 millones de apoyo, capaz de movilizar otros 990 millones privados. Se subvencionarán iniciativas de I+D de almacenamiento de tecnologías inmaduras, incluyendo proyectos piloto comerciales y de investigación industrial. También se fomentarán nuevos modelos de negocio –como la agregación de demanda o la gestión inteligente de datos– y el despliegue de sistemas de almacenamiento, independientes o hibridados en instalaciones de renovables.

 

Hidrógeno renovable

España ya cuenta con una Hoja de ruta del hidrógeno renovable que establece, entre otros, el objetivo de alcanzar 4 GW de capacidad de producción en 2030, un 10 % del total de la UE. Este apartado se considera una prioridad de cara a que España se convierta en un hub internacional de la tecnología y es el que recibe más apoyo: 1.555 millones, que movilizarán otros 2.800 millones de capital privado. Se atenderá a la cadena de valor industrial, los proyectos singulares pioneros, la integración sectorial a gran escala, y la integración en el mercado europeo.

 

Medidas facilitadoras

El plan contempla 17 medidas facilitadoras, de acompañamiento vinculadas a la formación y las mejoras en el ámbito laboral, el despliegue del autoconsumo en empresas que provoque efecto tractor sobre la cadena de valor de la tecnología, la movilidad con gases de origen renovable… Con una dotación presupuestaria de 3.362 millones, captarán más de 4.000 millones de inversión privada.

Advertisement