Energías renovables
2016 se cerró con un ligero crecimiento del sector fotovoltaico español

55 megawatios instalados, que afectan mayoritariamente a nuevas instalaciones de autoconsumo e instalaciones aisladas, sobre todo para uso agrícola, tienen la culpa del ligero crecimiento experimentado el pasado 2016 por el sector fotovoltaico. Así lo determina la patronal del sector, Unef, Unión Española Fotovoltaica, que añade que esos 55 megawatios “suponen tan solo el 0.07% de los 75.000 MW nuevos instalados en el mundo”. Además estiman que “la celebración de la subasta y la eliminación de las barreras económicas y administrativas al autoconsumo” son los “elementos centrales para que se produzca un crecimiento notable del sector”. Con estas cifras, la instalación de nueva capacidad fotovoltaica en España ha crecido un 1,12%, algo por encima de lo que supusieron los 49 MW de 2015.
Desde Unef también consideran que “este incremento, que se ha visto ralentizado en la parte de autoconsumo por el marco normativo definido por el RD 900/2015 de Autoconsumo, sigue estando muy por detrás de países de nuestro entorno como Alemania o Francia”. No en vano, el pasado año se batió un nuevo récord de nueva potencia fotovoltaica instalada en el mundo, con la incorporación de 75.000 MW, lo que implica un crecimiento del 50% sobre las instalaciones de 2015. A la cabeza de dicho crecimiento se sitúa China, que superó todas las expectativas instalando 34.200 MW en 2016, para situarse como líder mundial. Por su parte, el mercado estadounidense creció un 95% sobre 2015, con un total de 14.626 MW, mientras que Japón instaló 8.600 MW.
En Europa, el mercado fotovoltaico superó el nivel récord de 100 GW de potencia acumulada conectada a red en el primer trimestre de 2016. A lo largo de todo el año, en el continente se instalaron 6,5 GW nuevos, impulsados principalmente por Alemania, Francia y Turquía. En este país, el aumento de la demanda de electricidad, debido al crecimiento económico y al incremento de la población, ha implicado un aumento de las instalaciones de energía solar, tecnología elegida por su alta competitividad y bajos costes. Según SolarPower Europe, en 2020, la potencia acumulada total en Europa podría llegar a ser de 500 GW.
Esta apuesta mundial por la energía fotovoltaica se mantendrá con el impulso de países en vías de desarrollo, como es el caso de India, que en 2016 registró un record de 5.000 MW en nuevas instalaciones y tiene el objetivo de alcanzar los 100 GW solares totales en 2022. Para Unef, el éxito en el ámbito de la electrificación rural es una demostración más del alto nivel de competitividad alcanzado por la tecnología fotovoltaica y por ello aprovecha para reclamar un marco normativo más favorable al autoconsumo, en sintonía con el borrador de la Directiva de Energías Renovables de la Comisión Europea.