Destacado
“Estamos en una situación excepcional, el volumen de ayudas seguramente en algún momento descenderá”

El director general de Vivienda y Suelo del MITMA, Francisco Javier Martín Ramiro, subraya durante la Jornada sobre los Fondos Next Generation organizada por Agremia, Instaladores 2.0 e iRehabitae, la excepcionalidad que suponen las ayudas económicas en la actualidad. Esta información amplía la ya publicada la pasada semana.
La sesión tuvo lugar durante la tarde del pasado 28 de marzo, en la sede de Agremia, ante más de 60 invitados presenciales y otros tantos que la siguieron a través de la retransmisión online. El evento ofreció un enorme número de argumentos para que las empresas instaladoras puedan beneficiarse de las ayudas, subvenciones y fondos. Por parte de la Administración, intervinieron expertos del Ministerio de Vivienda y Suelo (MITMA), del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), Comunidad de Madrid y Ayuntamiento de Madrid. En un segundo debate, el protagonismo fue para los actores del mercado, diversas marcas fabricantes de material eléctrico y de climatización, como Ledvance, Schneider Electric o Thermor, así como la multinacional distribuidora de material, Sonepar, y también la distribuidora de energía, Nedgia, compartieron mesa para ofrecer su visión particular sobre las ayudas y sus posibilidades para acompañar en el proceso de su consecución a las empresas instaladoras.
“Transmitirlo al mercado y persuadir a los usuarios de las posibilidades que ofrecen”
Francisco Javier Martín Ramiro, del MITMA, explicó que nos encontramos en un momento “excepcional por la cantidad de ayudas distintas y las posibilidades que ofrecen” y que lo importante es “poder transmitírselo al mercado y persuadir a los usuarios” sobre esa relevancia.
En su intervención, Francisco Javier Martín Ramiro, afirmó que “ahora mismo estamos entre todos trabajar para que la masa de solicitudes de ayudas se traduzca en una masa de resoluciones de ayudas y esto se traduzca en obras, para que el proceso cunda y los ciudadanos comprueben que la ayuda llega y que cuando se rehabilita se consigue un confort y también una revalorización de su vivienda, que muchos expertos tasan entre un 15 y un 25 %”.
“Las ayudas van a continuar y va a haber líneas de ayudas nuevas por parte de la Comisión Europea”
Martín Ramiro invitó a todos los profesionales y a todo el sector “a hacer esa labor de información entre todos, instaladores, proveedores, lo que tenéis que hacer es salir y contárselo al mercado, porque al final estamos en un entorno que no se va a repetir, aunque es verdad que sabemos que las ayudas van a continuar y va a haber líneas de ayudas nuevas por parte de la Comisión Europea, pero es cierto que nos encontramos en un momento excepcional por el volumen actual. No es necesario ni siquiera vender, sino simplemente informar al mercado sobre las ayudas y subvenciones existentes. Este papel crucial puede desempeñarlo el instalador”.
El director general de Vivienda y Suelo del MITMA ofreció detalles sobre todos los aspectos que se han reformado y facilitan la gestión, “se han puesto muchas cosas nuevas sobre la mesa, se ha modificado la Ley de Propiedad Horizontal, la Ley del Suelo para que las comunidades de propietarios puedan recibir las subvenciones, se ha facilitado que los bancos financien a las comunidades de propietarios y el concepto de derrama desaparece como concepto para que llegue la financiación”, y añadió, “todo ese contexto que es novedoso viene empujado por un volumen de ayudas ahora mismo que es cierto que es excepcional y que seguramente descenderá en algún momento, y aun cuando lo haga seguirá siendo una situación de éxito, porque por ejemplo las devoluciones fiscales han llegado para quedarse”.
212 medidas: 110 inversiones y 102 reformas
Por su parte, Carmen López Ocón, Jefa del Departamento de Hidroeléctrico, Geotermia y Energía del Ambiente del IDAE, Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, explicó las diferentes ayudas que gestiona este organismo, junto al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, “dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, en el marco de las ayudas Next Generation, contempla 212 medidas: 110 inversiones y 102 reformas”, una apuesta inédita en transición ecológica y digitalización.
López Ocón desgranó todas las ayudas disponibles, muchas vinculadas a las energías renovables y la rehabilitación, pero con clara vinculación a la labora de las empresas instaladoras en muchos casos “por ejemplo, en el ámbito de las a redes de calor y frío o las comunidades energéticas”, afirmó. “Para el IDAE es fundamental profundizar en la mitigación del cambio climático, el uso sostenible del agua y la economía circular, y para ello, las empresas del sector pueden apoyarse en todas las líneas de ayudas que se encuentran a su disposición”, concluyó.
Actuaciones de la Comunidad de Madrid
Por parte de la Comunidad de Madrid intervinieron Pilar Alonso García del Busto, subdirectora de Arquitectura de la Dirección General de Vivienda y Rehabilitación, que explicó el “Programa de Rehabilitación para la Recuperación Económica y Social en Entornos Residenciales” y subrayó que “la Comunidad de Madrid tiene como objetivo llegar a 22.411 viviendas rehabilitadas, con concesiones antes del 30 de noviembre de 2023 y actuaciones finalizadas antes de 30 de junio de 2026”. Se refirió también a plan para la construcción de viviendas eficientes en alquiler social, y otros seis programas de ayudas existentes y los fondos disponibles para cada una de ellas, sobre los que comentó que se trata de “actuaciones de rehabilitación a nivel de barrio, apoyo a las oficinas de rehabilitación, actuaciones de rehabilitación a nivel de edificio, actuaciones de mejora de eficiencia en viviendas, elaboración de libro edificio existente y proyectos rehabilitación y construcción de vivienda en alquiler social”.
Ayudas específicas del Ayuntamiento de Madrid
En el caso del Ayuntamiento de Madrid, Fernando del Valle, Jefe del Departamento de Tecnologías Limpias hizo hincapié en las ayudas para movilidad sostenible, regeneración urbana y eficiencia energética. Explicó la hoja de ruta sobre la Estrategia Madrid 360, que trata de renovar equipos por otros más eficientes, especialmente en el ámbito de la calefacción, así como la búsqueda de una climatización más eficiente, además de incorporar líneas de ayuda para la rehabilitación de edificios, con el objetivo de lograr “una mayor penetración en nuestro ámbito de competencia de la bomba de calor y también por la renovación de las calderas de gas natural”. Del Valle se refirió también al Plan Estratégico Subvenciones 2021-2023, hacia la regeneración urbana y la eficiencia energética, que también supone una oportunidad para las empresas instaladoras.
“Pesadilla burocrática para las empresas instaladoras”
Inmaculada Peiró, directora general de Agremia, fue la última en intervenir y subrayó igualmente que “en Agremia somos el último eslabón en la cadena, los que prescribimos y aconsejamos a usuarios finales, por lo tanto nuestro trabajo es esencial para acometer la transición energética”. En relación con las ayudas, el problema es “su dispersión y la confusión que generan” y, en concreto, las derivadas de los Fondos Next Generation, “son una pesadilla burocrática para las empresas instaladoras, así que nuestro ruego a las administraciones sería que intentasen simplificar, quizá hay demasiados trámites que igual tampoco influyen en la viabilidad de la ayuda”, y ofreció una vía, “se debería fomentar la figura de la entidad colaboradora de la administración, lo que permitiría que entidades solventes se encarguen de esa tramitación burocrática y las administraciones se puedan dedicar a comprobar que se ejecuta bien”. Y puso el ejemplo de la colaboración que Agremia realiza en este sentido con el Ayuntamiento de Madrid “llevamos tres años y los datos creo que se pueden poner en valor como prueba de que podemos ayudar a las empresas”.
En una entrega posterior de este newsletter, el próximo martes 10, ofreceremos información detallada sobre la segunda sesión de la jornada, con la intervención de los proveedores citados más arriba.