Conecta con nosotros

Encuentros Sectoriales 2.0

“Estamos en el sector en el que más hay que trabajar y más líneas de ayudas seguirá habiendo”

Publicado

el

Un momento del debate sobre las ayudas con proveedores

La última parte de la jornada sobre los Fondos Next Generation y otras ayudas organizada por Agremia, Instaladores 2.0 e iRehabitae, enfocó la cuestión desde la perspectiva de las empresas, fabricantes y distribuidores de material eléctrico y también de energía. Altos cargos de Ledvance, Nedgia, Schneider Electric, Sonepar y Thermor ofrecieron su versión y las posibilidades para ayudar y colaborar con las empresas instaladoras. En sus intervenciones analizaron la situación actual y trasladaron un mensaje de impulso al mercado y a los propios asistentes. Con esta última entrega culminamos la serie de reportajes sobre la jornada que tuvo lugar el pasado 28 de marzo, en Madrid.

 

En primer lugar, Julio César Álvarez, por parte de Ledvance, destacó el cambio en el ámbito de la iluminación, “que ha dado un salto tecnológico hacia la eficiencia, con el paso a las soluciones LED”. Evolución técnica y normativa que ha supuesto una necesidad de formación, que “es una de las claves en relación con el apoyo a los instaladores, tanto en la consecución de las ayudas como en la preparación de los proyectos”. Roberto Cámara subrayó, en el caso de Nedgia, la apuesta de la compañía, “llevamos 15 años o quizá algo más favoreciendo la rehabilitación integral de las instalaciones de los edificios para desplazar combustibles más contaminantes como el carbón, el gasóleo o incluso el propano”.

Julio César Álvarez, Ledvance

“La cercanía que vosotros, los instaladores, proporcionáis a vuestros clientes es la clave del éxito”. Julio César Álvarez, Ledvance

 

 

Alberto Gutiérrez apostó por un mensaje optimista “porque las ayudas están funcionando bien” y puntualizó que en “en Schneider Electric queríamos saber qué proyectos lográbamos conseguir gracias a ellas, y en los primeros meses no conseguíamos identificar ninguno”, pero que al analizar las líneas concretas de producto que sí estaban relacionadas con los planes de ayudas “comprobamos que crecían espectacularmente, sucedió desde final de 2021 y en 2022 y está ocurriendo también en 2023”. Aunque expresó también la inquietud porque “los planes se están orientando mucho a lo vinculado a la envolvente térmica de los edificios, pero se han olvidado de lo relacionado con la regulación y control”.

 

“Los planes se están orientando mucho a lo vinculado a la envolvente térmica de los edificios, pero se han olvidado de lo relacionado con la regulación y control”. Alberto Gutiérrez, Schneider Electric

Alberto Gutiérrez, Schneider Electric

 

La importancia de la comunicación y la colaboración

Alberto Martínez, vicepresidente de Marketing y Compras de Sonepar, fue elocuente, “hace falta comunicación, hacer llegar todo esto al mercado de forma más fácil” y subrayó que “las ayudas se necesitan, hay una necesidad económica y de cambiar las instalaciones, no sólo por ineficiencia, sino también por seguridad, pero las empresas instaladoras tenéis muchos otros problemas, la inflación de los productos, las roturas de material, que no hay forma de saber cuándo lo vais a recibir, la falta de mano de obra cualificada”. En su opinión, la solución viene de un trabajo conjunto, con partners que ayuden a cubrir las carencias de cada uno “y también utilizando las asociaciones”. Pero aludió a la suerte y el problema que supone “estar en un sector en ebullición, que está en el foco de todos y ahora mismo hay muchas compañías de todos los ámbitos que ven una oportunidad inmejorable en nuestro sector y, si no lo hacemos nosotros, lo harán otros, porque la electrificación y la gestión de la energía son imparables”.

 

“Las ayudas se necesitan, hay una necesidad económica y de cambiar las instalaciones, no sólo por ineficiencia, sino también por seguridad”. Alberto Martínez, Sonepar

Alberto Martínez, Sonepar

 

Gaspar Martín, de Thermor, refirió que “todo va muy rápido, la deriva tecnológica y el cambio enorme que experimentamos” y añadió que “nos lleva a un escenario mucho más complejo, con un mix de producto mucho más tecnificado, y en el que resulta fundamental la formación para poder resolver instalaciones que, de entrada, son mucho más complejas”.

Gaspar Martín, Thermor

“Tenemos claro que descarbonizar es una necesidad y los fondos son una oportunidad para hacer las cosas bien, también para formarnos, adaptarnos, reubicarnos y, por tanto, esa necesidad lleva también implícita una oportunidad”. Gaspar Martín, Thermor

 

Advertisement

 

El IDAE reafirma que las ayudas tendrán continuidad

Sobre cómo poder ayudar a la empresa instaladora a la hora de intentar acceder a los fondos y otras ayudas, Roberto Cámara subraya que “no somos un agente rehabilitador y no podemos ayudaros con la gestión, pero sí os podemos acompañar en todo el viaje que lleva a conseguir un libro de edificio en una comunidad”, y alertó de lo excepcional del momento, “este nivel de ayudas no va a ayudar eternamente y va a ser difícil que se repita”. Carmen López Ocón puntualizó por parte del IDAE, “las ayudas van a seguir, quizá no con esta intensidad y volumen, pero van a seguir. Además, estamos en el sector en el que más hay que trabajar y más líneas de ayudas seguirá habiendo”. También se refirió a la tramitación burocrática, “hemos intentado reducirla, pero realmente no encontramos nada que podamos quitar para reducir los trámites. Nuestro papel ahí es intentar ayudar, establecer modelos para todos los trámites para facilitar los pasos, pero todos son necesarios”. Ángel Bonet, presidente de Apiem, asociación madrileña, comentó que “el problema que sufrimos los instaladores es la falta de eficacia en las respuestas, que se tarde varios meses en responder a un error tan simple como que falta una coma en el texto”.

Roberto Cámara, Nedgia

“Os podemos acompañar en todo el viaje que lleva a conseguir un libro de edificio en una comunidad”. Roberto Cámara, Nedgia

 

 

Por parte de Sonepar, Alberto Martínez, añadió que “la combinación ganadora por excelencia es energía renovable con aerotermia, o con un sistema térmico y de control que gestione de un modo eficiente el uso y los excedentes”, y añadió que “todo va hacia la convergencia de sectores y ahí hay empresas que no se atreven y volvemos a encontrarnos con el problema de la mano de obra cualificada”. Y sobre la tramitación ofreció dos alternativas, “que la haga una asociación como Agremia o que se subcontrate con una empresa consultora externa y se asuma el coste entre todos, para lograr una mayor velocidad y una mayor eficacia, profesionalizando la parte que menos manejamos”.

“Estamos en el sector en el que más hay que trabajar y más líneas de ayudas seguirá habiendo”, Carmen López Ocón, IDAE

 

La cercanía del instalador, clave del éxito

Schneider Electric ha detectado “un incremento muy grande de las consultas y eso nos ha llevado a reforzar el servicio que tenemos de atención directo a los instaladores”, aseguró Alberto Gutiérrez, “y también vamos a empezar a promocionar entre las empresas instaladoras la gestión del kit digital a través de un agente externo”. Para Julio César Álvarez, de Ledvance, “la cercanía que vosotros proporcionáis a vuestros clientes es la clave del éxito, desde Ledvance os apoyamos con herramientas digitales que permiten detallar el proyecto, su nivel de ahorro, que es un factor decisivo a la hora de acceder a la subvención. Y para lograr ese ahorro es fundamental emplear la regulación y el control”.

Desde Thermor también basan su ayuda en la información y al asesoramiento, “es el instalador quien debe solicitar la ayuda, pero nosotros podemos informarle sobre su cuantía, cuál es, cómo es la amortización, por ejemplo”. Es clave para Gaspar Martín esa “confluencia de instalaciones térmicas y eléctricas, y en este nuevo escenario de tecnologías más complejas hay implícita una dificultad adicional en lo relativo a esa gestión y ese control”.

“Estamos en el sector en el que más hay que trabajar y más líneas de ayudas seguirá habiendo”

 

Conclusiones finales

Todos ellos ofrecieron un titular final o resumen sobre el momento actual en el sector y los desafíos a los que nos enfrentamos. Julio César Álvarez, de Ledvance, lo enfocó en “el rol de la asociación para ayudar en el desarrollo de la eficiencia, la rehabilitación, la consecución de los proyectos, ese rol es clave, participando directamente como consultor”. Para Roberto Cámara, de Nedgia, el momento “hay que afrontarlo con mucha energía e ilusión y va a salir bien, aunque será a última hora en muchas ocasiones por nuestro carácter, en los últimos minutos entrará una parte importante de las ayudas”. Alberto Gutiérrez, de Schneider Electric fue concluyente, “me quedo con que las ayudas están significando definitivamente un impulso para el negocio de todos nosotros”. Y Alberto Martínez, de Sonepar, quiso ofrecer “un mensaje de agradecimiento para todos, enhorabuena a toda la cadena del sector fantástico que tenemos y con el que estamos ayudando a salvar el planeta, así que vamos en la buena dirección”. Finalmente, Gaspar Martín, de Thermor, aportó que “tenemos claro que descarbonizar es una necesidad y los fondos son una oportunidad para hacer las cosas bien, aprovechar este momento para conseguir los objetivos de descarbonización, pero también para formarnos, adaptarnos, reubicarnos y, por tanto, esa necesidad lleva también implícita una oportunidad”.