Con motivo de la tercera reunión de Pirvep, Plataforma para las Infraestructuras de Recarga de Vehículos Eléctricos Pesados, la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica ha propuesto reformas en la regulación que permitan impulsar el despliegue de infraestructuras de recarga de vehículos pesados, destinado a autobuses y camiones eléctricos.
Alrededor de un centenar de profesionales del ecosistema industrial, tecnológico y de servicios del ámbito de la movilidad eléctrica participaron la semana pasada en la reunión, que ha servido para poner sobre la mesa estas propuestas de reformas regulatorias de cara a poder dar cumplimiento a los objetivos del decálogo de propuestas que la propia Aedive presentó a finales de 2023. En concreto, las propuestas se dividen en dos objetivos principales: la reducción de los plazos de los trámites y su simplificación a nivel nacional, y lograr la rentabilidad en el despliegue masivo de las infraestructuras de recarga de alta potencia.
Aedive cree que el Gobierno debe “trasladar las señales adecuadas al mercado para consolidar el impulso a la electrificación del transporte, en línea con lo que establece el informe del ITF (Foro Internacional del Transporte, organismo de la OCDE), que define que, cuando los recursos son escasos y hay objetivos a conseguir en un tiempo limitado, los gobiernos no deben dejar que la incertidumbre tecnológica sea una barrera para tomar acciones”. Los vehículos eléctricos son, para la patronal, la tecnología más adecuada para descarbonizar el transporte por carretera (por reducción de emisiones, por independencia y estabilidad energéticas, y por costes).
Las reformas regulatorias propuestas son las siguientes:
En relación con el RDL 29/2021:
- Sustituir la licencia/autorización previa de obras para los puntos de recarga (PdR) por declaraciones responsables.
- Autorizar la ejecución de la conexión por declaración responsable de los trabajos de conexión de la compañía distribuidora cuando se dé suministro a las infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos pesados (IRVEs).
Real Decreto Ley 5/2023:
- Sustituir la autorización administrativa previa y de construcción (que deben otorgar las delegaciones de industria de las CCAA) por declaraciones responsables para IRVEs <3 MW.
- El alcance al que aplica no queda claro y cada comunidad autónoma hace una interpretación.
Circular de acceso y conexión:
- Información de la capacidad de acceso a los puntos de conexión.
- Mapa online con trazabilidad del proceso de autorización.
- Capacidad de acceso flexible: una potencia mínima asegurada y una potencia flexible a mayores para los PdR.
Ley 24/2013, del Sector Eléctrico (LSE):
- Declaración responsable para el inicio de los trabajos de extensión/refuerzo de red para los PdR. Se recomienda modificar el art. 48, extendiendo explícitamente el ámbito de la declaración responsable a todas las infraestructuras y equipamientos necesarios asociados a las instalaciones de recarga de vehículos eléctricos para todo tipo de suelos.
Ley y Reglamento General de Carreteras:
- Extender la excepción al procedimiento de otorgamiento de autorizaciones en las zonas de protección de las carreteras estatales para las estaciones de servicio, a las estaciones de recarga públicas.
- Financiación directa en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para que las DSO hagan su desarrollo, con un régimen de baremos similar al desarrollo de infraestructura en suelo urbano
- Eliminar el límite de inversión, que no aplique para este despliegue de infraestructura eléctrica concreto.
- Otros reglamentos a desarrollar:
- Real Decreto 1048 /2013, de 27 de diciembre, por el que se establece la metodología para el cálculo de la retribución de la actividad de distribución de energía eléctrica.
- Circular 6/2019, de 5 de diciembre, de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), por la que se establece la metodología para el cálculo de la retribución de la actividad de distribución de energía eléctrica.
Proyecto Ley de Movilidad Sostenible
El artículo 96 define los nodos logísticos de importancia estratégica, pero su definición es muy restrictiva. Por ejemplo, excluye aquellos que no estén abiertos a todos los operadores, lo cual deja fuera a grandes nodos logísticos privados. Los artículos 35 y 36 establecen, en el caso de aeropuertos y puertos, respectivamente, que los órganos competentes de la Administración Pública, así como los operadores de las redes de transporte y distribución de energía eléctrica, deberán analizar las necesidades de electrificación de dichas infraestructuras para avanzar en la descarbonización del transporte. De forma análoga a lo contemplado para los aeropuertos y puertos, es crítico electrificar los nodos logísticos e infraestructuras para transporte de pasajeros de importancia estratégica para fomentar la descarbonización del transporte pesado por carretera.

Otras medidas a desarrollar
Aedive señala también otras medidas relativas a la mejora de la tramitación de la gestión de ayudas, a través de un mercado estable, sin modificaciones, únicas y estandarizadas, instantáneas y de reembolso directo, también para vincular las ayudas al achatarramiento a la compra de vehículos eléctricos, en relación con la señalética, para que haya obligatoriedad para implementar la señalización en vías y carreteras de los pictogramas o para que las Administraciones Públicas sean más proactivas a la hora de comunicar y dar visibilidad a los beneficios y bondades de la movilidad eléctrica.













































