Las compañías de alquiler de vehículos consideran la electrificación de sus flotas como un paso estratégico esencial en su evolución hacia la movilidad del futuro. Grandes firmas internacionales como Hertz o Sixt han anunciado que ampliarán su oferta de coches eléctricos puros a lo largo de 2022, mientras Europcar ha confirmado que un 20 % de su flota en España será eléctrica o híbrida este mismo año, incluyendo vehículos de carga. Desde Feneval, Federación Nacional Empresarial de Alquiler de Vehículos Con y Sin Conductor, se estima que un 28 % de los vehículos de alquiler disponibles en España en 2022 serán eléctricos, híbridos e híbridos enchufables.
Por parte de los usuarios, también aumenta la demanda de vehículos de alquiler eléctricos. Estos les aseguran poder entrar en los centros urbanos de las grandes ciudades sin restricciones, facilitan la movilidad en entornos naturales y protegidos, y reducen el impacto del turismo. Un estudio de una plataforma de renting de vehículos señala que España es el destino favorito para el alquiler de vehículos eléctricos en Europa. El 77 % de los vehículos eléctricos alquilados en el continente fueron en España, especialmente en grandes capitales como Barcelona y Madrid, y en otras zonas turísticas como Baleares. No obstante, la generalización de los vehículos eléctricos como alternativa para el alquiler sigue siendo un gran problema: la falta de puntos de recarga, un freno para la electromovilidad en España.
245 puntos de carga por cada millón de habitantes
Las últimas cifras de Anfac, Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones, cifran en 245 el número de puntos de carga por cada millón de habitantes, combinando estaciones públicas y privadas. Así lo aseguran desde Charge Amps, proveedor de soluciones inteligentes de carga para vehículos eléctricos. Y supone un contraste con los datos del Mobility Institute, que indican que dos de cada tres conductores estarían dispuestos a pagar más para contaminar menos con sus vehículos propios y de alquiler. “Sin embargo, un 38 % de estos no optan por la electromovilidad a causa de la falta de infraestructuras de carga”, añaden.
Baleares es un ejemplo de la adaptación eléctrica: la administración impulsa la instalación de puntos de carga públicos, que se complementan con estaciones privadas en infraestructuras turísticas. Por el momento hay 880 cargadores públicos disponibles, y se trabaja con el objetivo de alcanzar los 8.000 puntos de recarga en las islas en 2030. No ocurre así en otras zonas de gran afluencia turística como la Costa Blanca, la Costa Dorada o la Costa del Sol, que todavía tienen una muy baja disponibilidad de cargadores, dificultando el uso de los vehículos eléctricos.
Los cargadores privados, esenciales para el turismo
Mientras siguen aumentando las ventas de vehículos eléctricos, se mantiene la preocupación por la capacidad de la infraestructura de recarga en el territorio español. A pesar del esfuerzo de las administraciones para apoyar al despliegue de cargadores, deben ser las infraestructuras no residenciales privadas las que actualicen su oferta. Siguiendo el Real Decreto-ley 29/2021, todos los aparcamientos de más de 20 plazas deberán contar con un mínimo de un punto de carga, y uno más por cada 40 espacios, a partir del 1 de enero de 2023. En el caso de los equipamientos turísticos esta exigencia tiene especial relevancia, ya que los vehículos con los que llegan los visitantes necesitan infraestructuras adaptadas a sus necesidades.
Hoteles, restaurantes, o campings que se adapten a la electromovilidad ganarán una ventaja competitiva desde este mismo año, algo que podrán aprovechar en las próximas temporadas. Además, para las infraestructuras turísticas alejadas de los centros urbanos, como parques de atracciones, monumentos o espacios naturales, ofrecer cargadores es clave para garantizar que todos los visitantes puedan llegar sin problemas. La implementación de puntos de carga para vehículos eléctricos en espacios turísticos será clave para hacer frente a las demandas de los visitantes, tanto aquellos que lleguen por carretera con sus coches como los que opten por el alquiler y aquellas infraestructuras que se preparen a tiempo obtendrán una ventaja competitiva segura de cara a los meses clave para el sector.