Conecta con nosotros

Asociaciones

La calefacción renovable, la individualización de consumos o la digitalización, aspectos clave en las conclusiones del Congreso de Conaif

Publicado

el

Inauguración oficial del Congreso Conaif Burgos 2021

La calefacción con gases renovables, la individualización de consumos y la digitalización de las empresas instaladoras, fueron aspectos muy destacados en las conclusiones del reciente Congreso de Conaif, celebrado en Burgos los pasados 30 de septiembre y 1 de octubre. Los más de 300 asistentes al evento pudieron recuperar la presencialidad en el momento más importante para el colectivo cada año, que fue inaugurado por el alcalde de la ciudad castellana, Daniel de la Rosa.

 

Ahora Conaif ha hecho públicas las principales conclusiones del congreso, entre las que destaca:

  • La mesa redonda que abrió el congreso dejó patente que la calefacción con hidrógeno y gases renovables producidos a partir del reciclaje de residuos (biometano y biogás, principalmente) es factible y que el sector está preparado para ello. Las redes de gas existentes se pueden aprovechar sin necesidad de crear infraestructuras adicionales. Y los fabricantes de calderas están preparados con su tecnología para trabajar con este tipo de gases. En España se necesita implementar un marco normativo específico para los gases renovables como alternativa en la calefacción, así como medidas para la certificación y homologación de las calderas que trabajan con estos gases.
  • Y respecto a los instaladores,  se aseguró que aparecen como imprescindibles en un futuro donde habrá que adaptar las instalaciones de gas para pasar de un sistema fósil a otro renovable. Ellos son el nexo de unión entre los usuarios finales, fabricantes y compañías energéticas, así como pieza clave para hacer llegar a la sociedad los cambios que se produzcan en el sector. Necesitan formación específica sobre los nuevos gases y equipos para conocer su comportamiento e incrementar así el nivel de seguridad de las instalaciones.
  • También se afirmó que para que los ciudadanos gasten menos en sus viviendas, tienen que encarar la renovación sin perder de vista la energía y los objetivos de ahorro de emisiones y eficiencia energética. El instalador debe ejercer en este punto como asesor energético del cliente, aconsejándole convenientemente para lograr hogares más sostenibles.
  • Se dio importancia al papel de los instaladores como gestores de consumos en aquellas comunidades de vecinos en las que ya se ocupan de los mantenimientos. La instalación de contadores individuales y repartidores de costes representa, en general, un negocio para ellos que no deberían desdeñar.
  • Se insistió en la necesidad de digitalizarse para modernizar los negocios, hacerlos más sostenibles y duraderos en el tiempo. La digitalización permite al instalador ponerse en valor, diferenciarse y mejorar el servicio, además de agilizar los procesos.
  • Asimismo, se indicó que el instalador tiene en la comercialización de energía un gran campo donde desarrollar su negocio. ofrece grandes oportunidades y la posibilidad de dar un servicio extra a los clientes mediante la contratación de luz y gas a precios muy competitivos.

En el marco del congreso también tuvo lugar la presentación de resultados del Proyecto de Transformación Digital de Conaif, cuyos resultados han servido para obtener una radiografía certera de las empresas instaladoras en este aspecto y serán difundidos próximamente por la propia Confederación. La próxima edición del Congreso de Conaif tendrá lugar en Sevilla, con Epyme como asociación anfitriona.

Catedral de Burgos, portada del 31 Congreso Conaif Burgos 31