Conecta con nosotros

Energía

Feníe Energía denuncia “el retraso injustificado de las subastas de energía inframarginal que apoya la CNMC”

Publicado

el

Feníe Energía denuncia “el retraso injustificado de las subastas de energía inframarginal que apoya la CNMC”

La directora general de Feníe Energía, Paula Román, insistió la semana pasada durante su participación en el Foro de Energía, organizado por El Economista, “en la necesidad de que se active cuanto ante la celebración de las subastas de energía inframarginal previstas en la ley desde hace dos años y que acumulan un injustificable retraso que perjudica a los consumidores”. Román alertó de una situación que subrayó que “se trata de una medida contemplada en el Real Decreto-Ley 17/2021, de 14 de septiembre, que no se está cumpliendo.

 

Según la citada normal, un 25 % de la electricidad producida por tecnologías baratas, como la nuclear o las renovables, debe ponerse a disposición en el mercado a través de estas subastas. Paula Román aprovechó su intervención para recordar “que los generadores dominantes de energía reservan su energía inframarginal para sus propias comercializadoras en lugar de venderla en el mercado”, en una situación que la propia Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia señaló recientemente que debería corregirse con la celebración de las citadas subastas.

Desde Feníe Energía se valora que esas compañías dominantes han aprovechado la crisis para reforzar el oligopolio excluyendo a las comercializadoras independientes y por eso, Román cree necesario “empezar a pensar en separar definitivamente la generación y la comercialización”. También considera que la celebración de las subastas “fomentaría la contratación a plazo por parte de los comercializadores no tradicionales, mientras se mantenga el contexto de incremento de la concentración del nivel del mercado minorista y la reducida liquidez de los mercados a plazo”. Del mismo modo, abogó por acelerar la puesta en marcha de los proyectos renovables, que sufren un retraso burocrático, en su opinión.

 

Estrategia nacional en materia de energía

En otro orden, la directora general de Feníe Energía defendió “la necesidad de que España aborde cuanto antes una estrategia nacional en materia de energía que permita impulsar a nuestro país como una potencia energética europea capaz de atraer nuevas industrias”. Considera que esa estrategia es decisiva para que renovables y almacenamiento de larga duración impulsen nuevas oportunidades de crecimiento para el país.  Dentro de esa estrategia, Feníe Energía considera clave la reindustrialización nacional que se base en potenciar la capacidad de España como generadora de energía de bajo coste y, en paralelo, mejorar la capacidad exportadora por cable o a través de productos derivados como el hidrógeno.

Paula Román alerta del riesgo que supone que un porcentaje muy importante de la generación esté en manos de unas pocas empresas y concluye que “no se puede volver a regular de tal manera que se expulse a las comercializadoras que no están verticalmente integradas porque en ese momento desaparecerá la competencia y dejaremos a los consumidores desamparados”.