Conecta con nosotros

Asociaciones

El sector de la calefacción propone avanzar en la descarbonización con la renovación de equipos y el gas renovable

Publicado

el

El sector de la calefacción propone avanzar en la descarbonización con la renovación de equipos y el gas renovable

Algunas de las principales asociaciones vinculadas al sector de la calefacción, como es el caso de Sedigas, Conaif, Fegeca, CNI y Amascal, han firmado un documento conjunto para remitírselo al Gobierno Central y a los de las comunidades autónomas en el que ponen de manifiesto el importante papel que el gas renovable (hidrógeno, biometano y biogás) desempeña en la transición hacia la descarbonización en la edificación, la rehabilitación, la eficiencia energética y la reducción de las emisiones.

 

España cuenta con una moderna red de distribución que ya está preparada para distribuir gas renovable (biometano) que no precisa realizar ninguna adaptación en las instalaciones y equipos de los consumidores e incorporar hidrógeno en el medio plazo, por lo que el impacto sobre la descarbonización sería inmediato e innegable.

asociaciones firmantes

Según este manifiesto, “cada español emite en torno a 7 toneladas anuales de gases contaminantes, 2 de las cuales aproximadamente proceden de los diferentes sistemas de calefacción. El más extendido en España es el que utiliza el gas natural, que emite la mitad que los basados en carbón y ligeramente menos que los eléctricos (1,8 t frente a 2,1 t)”.

Las citadas organizaciones abogan, además, por fomentar la renovación de aparatos obsoletos por equipos de condensación, también para seguir avanzando en el objetivo de descarbonización. “Esta medida permitiría mejorar la seguridad y la eficiencia energética de las instalaciones en un 25 %, reduciendo en un porcentaje aún mayor, el 35 %, la emisión de CO2 a la atmósfera”, indican.

 

9 medidas concretas y 5 beneficios inmediatos

El sector propone 9 medidas concretas para obtener al menos 5 beneficios inmediatos, que se sustentan en reducir las emisiones de CO2; mejorar la calidad del aire al reducir también las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas; apoyar el desarrollo rural y la fijación de empleo; convertir a los ciudadanos en los protagonistas de la mejora medioambiental; y que el impacto sea homogéneo en todo el territorio nacional. Las 9 medidas son:

  1. Aceleración del reemplazo de los equipos de calefacción individuales.
  2. Programa de sustitución e hibridación en instalaciones individuales y colectivas.
  3. Instalación de sistemas de control y automatización de instalaciones existentes.
  4. Campañas de comunicación sobre las ventajas económicas y ambientales de los sistemas de calefacción eficientes.
  5. Aplicación de IVA reducido para las instalaciones de alta eficiencia energética.
  6. Aplicación de desgravaciones fiscales.
  7. Plan de ayudas a la digitalización del sector de la calefacción y gas.
  8. Potenciación del tejido empresarial local en las licitaciones y concursos públicos.
  9. Formación del sector de las instalaciones en nuevas tecnologías y aplicaciones de los gases renovables.

Para llevar a cabo estas actuaciones, las citadas organizaciones aluden a una serie de programas que facilitarían su viabilidad económica, como los Fondos Next Generation de la Unión Europea y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía (Plan España Puede) para el despegue y recuperación de la economía española.