Conecta con nosotros

Destacado

La escasez de mano de obra: un problema cada vez más acuciante para los instaladores

Publicado

el

Una encuesta de Asinem concluye que más de la mitad de las empresas instaladoras sufren para contratar personal

Instaladores 2.0 ha querido acercarse a uno de los problemas recurrentes de la profesión instaladora: la escasez de mano de obra para acometer la actividad. Y hacerlo a través de varios profesionales de zonas tan distintas como Burgos, A Coruña, Granada o San Sebastián. Con empresarios instaladores en activo y con experiencia en el asociacionismo, para aportar un punto de vista general y otro más particular. Para comprobarlo les hemos realizado a todos ellos las siguientes preguntas comunes.

 

  1. ¿Cómo le afecta en su empresa y entorno la escasez de mano de obra cualificada y en qué parcelas tiene más repercusión?

  2. ¿Qué iniciativas cree convenientes para ayudar a paliar este problema?

  3. ¿Qué acciones y mensajes pueden hacer que el sector interese a los jóvenes y lo elijan como carrera profesional?

  4. La irrupción de nuevos negocios implica necesidades de formación para obtener todas las competencias, ¿cómo cree que el colectivo instalador está afrontando esa demanda y qué carencias se perciben?

 

“Las nuevas incorporaciones tienen una vida cada vez más efímera en una misma empresa”

Gerardo Brosa

Gerardo Brosa

Gerardo Brosa

Gerente de Irulezo S.L., en Gipuzkoa y
miembro de la junta directiva de Instagi

 

  1. Nos afecta en varios aspectos:

• Cuando requerimos de nuevo personal para abordar proyectos más grandes o en mayor cantidad nos resulta difícil encontrar en el mercado laboral personas con cualificación necesaria.

• Además, tenemos dificultades para retener el talento: las nuevas incorporaciones tienen una vida cada vez más efímera en una misma empresa. Reciben ofertas de otros sectores que les parecen más atractivas, por las condiciones económicas, la movilidad, la cercanía o la comodidad.

• Por último, las parcelas de actividad más afectadas son las relacionadas con el mantenimiento de instalaciones industriales y las obras de reforma en el sector terciario o industrial en servicio, especialmente las que requieren de aptitudes para el trato con personas propias y ajenas a la empresa.

 

2. Por una parte creo que es muy importante informar a los estudiantes y profesores de las ventajas y atractivos que tiene la profesión de instalador. Además, el componente emprendedor ha sido tradicionalmente muy relevante y, en la actualidad, los valores del emprendimiento parecen haber decaído bastante en las nuevas generaciones. Fomentarlo y relacionarlo con el relevo generacional es una apuesta segura para apuntalar el futuro del sector.

Además, también creo que se debe fomentar la participación y motivación del trabajador en la empresa instaladora, facilitando su acceso a la formación, a la gestión e incluso a la propiedad.

 

3. Para que los jóvenes se interesen por el sector lo primero es que lo conozcan. El desconocimiento de la profesión es el principal obstáculo para que la elijan. En este sentido hay que actuar en coordinación con los centros educativos, así lo hace ya Instagi, en Guipúzcoa, y llevar de primera mano a ellos testimonios sobre la profesión de instalador.

Además es importante fomentar y conducir apropiadamente las aptitudes emprendedoras de los alumnos. Nuestra profesión es una de las más adecuadas para canalizar los valores del emprendimiento. La existencia de ciclos de nivel superior con este fin puede ser una forma de trabajar adecuadamente este aspecto.

Asimismo, las prácticas en las empresas instaladoras y la formación dual facilitan el conocimiento del sector y favorecen la inclusión de nuevo talento en nuestras empresas.

 

4. Mi impresión es que el colectivo instalador está siendo poco proactivo en este aspecto. Nos dejamos llevar por los fabricantes para adquirir las competencias necesarias para instalar sus productos o por agentes más cualificados (SAT de fabricantes, integradores, ingenierías, instaladores más especializados,…) y abordar las nuevas necesidades.

Advertisement

Es habitual que el colectivo instalador carezca de estrategias destinadas a abordar este problema. Además, la elevada edad media del sector no favorece la adquisición de nuevas competencias. Es necesaria savia nueva con talento y competencias adquiridas, lo cual está reñido con el problema de escasez de mano de obra cualificada.

No obstante hay que tener en cuenta que el carácter emprendedor ha hecho que se afronten las innovaciones sin temor y con hábito de adquirir nuevas competencias. Es un sector con costumbre de formarse para alcanzar las competencias requeridas en cada momento. De nuevo aquí, la falta de espíritu emprendedor en las nuevas generaciones puede ser una carencia que afecte al sector en este aspecto.

 

“En nuestra profesión, el componente emprendedor ha sido tradicionalmente muy relevante y, en la actualidad, los valores del emprendimiento parecen haber decaído bastante en las nuevas generaciones”

 

 


“Cuanto más especializadas son las tareas, más complicado resulta encontrar mano de obra”

Ramiro Bello

Ramiro Bello

Ramiro Bello
Gerente de Instalaciones Conecta S.L., en A Coruña y presidente de ASINEC

 

1. Está muy presente en todas las áreas de nuestro sector. La mayoría de profesiones relacionadas con la construcción tienen serios problemas debidos a la falta de personal cualificado. En general, cuanto más especializadas son las tareas, más complicado resulta encontrar mano de obra.

La falta de mano de obra cualificada, dificulta el crecimiento de las empresas y limita el avance hacia estructuras más sólidas y eficientes en las pymes. También merma la calidad de los servicios y provoca retrasos y desajustes en los que el cliente también se ve afectado.

 

2. En mi opinión es un problema cuya solución pasa por la concienciación social de la valía de la formación profesional, del aprendizaje en el trabajo, de la recompensa por el esfuerzo. Padres y madres de los años 60 y 70 tenemos grabado a fuego en algún sector de nuestro disco duro, el mensaje de que un título universitario es una garantía de futuro, bienestar y estatus, pero hace décadas que esto es falso. Antes de transmitir mensajes a los jóvenes deberíamos recapacitar y concienciarnos los padres porque creo que estamos guiando mal a nuestros hijos.

 

3. Es un trabajo bien pagado, el paro es prácticamente inexistente. Esforzarse en aprender y llegar a ser un buen profesional en nuestro oficio es una garantía de futuro real porque las empresas nos peleamos por los buenos profesionales. Es un trabajo muy técnico dinámico, bonito y atractivo para mentes inquietas y una plataforma de lanzamiento para futuros emprendedores que crearán sus propias empresas. Adquirir conocimientos desgastando ropa de trabajo es un seguro de futuro para los jóvenes.

 

Advertisement

4. Los instaladores somos una especie con gran capacidad de adaptación al medio y a los cambios. Llevamos décadas incorporando nuevas tecnologías a nuestras instalaciones sin que esto suponga ningún inconveniente. Sabemos que gran parte del negocio del que tenemos que vivir en los próximos años estará en campos que son nuevos para nosotros, sin embargo, hemos aprendido a ser prácticos y adquirido una cierta capacidad de filtrado para saber dónde debemos meter el destornillador y dónde no. Creo que las asociaciones y federaciones desempeñan un papel muy importante en la gestión de la formación e información, debemos mantenerlas en forma.

 

Adquirir conocimientos desgastando ropa de trabajo es un seguro de futuro para los jóvenes”

 

 


“Contratar rápido y al personal adecuado se ha convertido en una ventaja competitiva, sin embargo pocas veces resulta posible”

Manuel Juez

Manuel Juez

Manuel Juez
Gerente de Montajes Eléctricos Castellanos y presidente de APILET – Burgos

 

  1. La empresa del presente necesita flexibilidad laboral en la plantilla actual y en las contrataciones a realizar. Vivimos en un entorno altamente cambiante y muy competitivo y ello nos exige abordar la propia adaptación de la empresa con alta inmediatez, si queremos ser eficientes con nuestros clientes. Contratar rápido y al personal adecuado se ha convertido en una ventaja competitiva, sin embargo pocas veces resulta posible.

Se ha vuelto muy complejo conseguir personal formado y con una mínima experiencia en mantenimiento industrial e instalaciones de todo tipo y lo venimos sufriendo durante años. Tal vez la peor de las noticias es que no parece que se vaya a poder solucionar. Los nuevos sistemas domóticos y la instalación de soluciones de autoconsumo y recarga del vehículo eléctrico, también son prioridades de difícil cobertura. Esperamos que la implicación del Gobierno en el nuevo Plan de Digitalización, junto al Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, y la aplicación de los fondos europeos, sean un incentivo para formar nuevos profesionales.

 

2. Al ser un problema estructural, las soluciones no pueden ser cortoplacistas. Se necesita un compromiso conjunto de las administraciones, organizaciones empresariales y centros de formación, dedicado especialmente a la concienciación de los jóvenes, para que vean un futuro empleo en su proyección personal. Dignificar la profesión y hacer comprensibles los nuevos empleos a lo largo de toda la cadena de valor de las instalaciones, es otro gran reto.

 

3. Los mensajes den explicar los detalles de los trabajos que se requieren y las salidas profesionales, y hacer transparente la profesión para quienes la ven por primera vez. Muchas actividades pueden resultar atractivas, vinculadas a las plantas fotovoltaicas o los aerogeneradores. Otros se decantarán por la eficiencia energética en la industria o la rehabilitación de viviendas y su control inteligente. También el autoconsumo, las bombas de calor o la aerotermia son sectores igualmente muy atractivos.

 

4. Aún se trabaja mucho a expensas de las necesidades del momento. Hemos de avanzarnos a las necesidades del futuro, que ya se nos han hecho presentes. Ello implica que llevamos un retraso evidente. La adecuación de las familias profesionales es un proceso aún muy lento. Nos adentramos en un mundo más conectado, y más digital, con nuevos servicios que nacen cada pocos meses. Saber ofrecer y vender esas soluciones tecnológicas forma parte de la responsabilidad de la empresa instaladora, pero no podemos asumir de facto la formación de tales profesionales. Han de llegarnos con las herramientas digitales y tecnológicas suficientes que complementen a su formación básica profesional.

 

Otro gran reto es dignificar la profesión y hacer comprensibles los nuevos empleos”

 

Advertisement

 


“Es hora de que se den la mano de una vez por todas, Educación, Formación y Empleo”

Francisco Javier González

Francisco Javier González
Gerente de MLG Electrosolar y miembro de la junta directiva de AAIE – Granada

Antonio J. Luque

Antonio J. Luque
Secretario de AAIE – Granada

 

  1. FJG. Cada vez es más difícil poder encontrar personal cualificado, experiencia en el sector y ganas e implicación en el trabajo. La afección es directa, la empresa no puede crecer al ritmo que podría según la demanda existente y no llega a dar el servicio habitual con el personal actual existente, que no puede estar presente en todos los trabajos. Con lo que a veces no se pueden aceptar trabajos en los que se prevé que no se podrán dar el servicio y la garantía correctos.

La falta de personal cualificado influye también al ejecutar muchos trabajos en los que la normativa es muy exigente y son necesarios criterios con conocimiento.

 

2. FJG. Creo que es importante apostar por la Formación Dual y la formación específica en sector, además de lograr que exista una implicación en el puesto de trabajo desde el inicio.

Es hora de que se den la mano de una vez por todas, Educación, Formación y Empleo. Y aquí influyen otros actores previos a los de nuestro ámbito profesional, que deben modificar sus intereses, dejar a un lado los colores políticos y trabajar para que esto sea una realidad.

 

AJL. La solución al problema debe venir de la mano de los centros de formación profesional, la FP Dual está llamada a ser la vía que permita nutrir al sector de profesionales que se sientan vinculados desde el principio a la empresa en la que se forman. Pero exige un compromiso por parte de las empresas que hasta ahora no se está cumpliendo, en parte motivado por la necesidad de dedicar recursos y tiempo a la formación de esos alumnos en el seno de la empresa, de los que no siempre se dispone. Es necesaria una apuesta decidida por este sistema si queremos contar con profesionales adaptados a las necesidades de las empresas y del sector.

 

3. FJG. El sector eléctrico no conoce de una forma directa ningún retroceso, al contrario, está más vivo que nunca y con una enorme amplitud y oferta de servicios y sectores, que van ampliándose y diversificando. No falta el trabajo, falta personal cualificado con ganas de trabajar. También habría que hablar de la conciliación familiar, que es escasa pero resulta tan necesaria.

 

AJL. Las asociaciones estamos también obligadas a colaborar en la promoción de la profesión de instalador, hacer ver a los jóvenes el enorme potencial y demanda de una actividad como la nuestra; y adicionalmente, colaborar activamente en la elaboración de los planes de estudio de los centros educativos. Ser proactivos en la formación, reciclaje y especialización de nuestros instaladores y profesionales.

 

Advertisement

4. FJG. Con mucha lejanía y sin entender la necesidad que implica. Estamos todos muy acomodados en  el rol actual que acometemos.

 

“A veces no se pueden aceptar trabajos en los que se prevé que no se podrá dar el servicio y la garantía correctos”