Destacado
¿Cómo es el escenario actual para la financiación de proyectos renovables?

En la primera jornada de la Feria Genera, los profesionales y visitantes del certamen pudieron ser testigos de una jornada cuyo objetivo consistía en analizar el escenario de financiación de proyectos de energía renovable. En la sesión participaron representantes de los sectores energéticos, del sistema financiero y de la Administración Pública.
Entre las principales conclusiones recogidas en el debate destaca que “la financiación de nuevos proyectos de energía renovable se caracterizará, a partir de este año, del desarrollo de alternativas y esquemas muy bien diseñados que les permitan sortear los efectos de la inflación, de la subida de tipos de interés y de la crisis de precios de la energía causada por la guerra de Rusia en Ucrania”. Los participantes coincidieron en que “el escenario de financiación actual obliga a revisar cuál es la mejor opción para hacer rentables y operativos los proyectos de energía renovable ya autorizados”.
“Mercados más restrictivos y coste del capital al alza”
El director general de Unef, Unión Española Fotovoltaica, organizadora de la jornada, Jose Donoso, señaló que “muchos de los proyectos que ahora buscan financiación se encontrarán que sí la hay, pero habrán de hacerlo con mercados financieros más restrictivos en comparación con la situación que había hasta hace apenas uno o dos años”. Para Donoso, “el escenario de financiación es muy diferente al de hace un año: los mercados se han vuelto restrictivos y el coste del capital está subiendo.” Donoso destacó también el papel de las subastas en España y subrayó que “hay que hacerlas más competitivas, quitando incertidumbre, mientras que para los proyectos ya aprobados se podría pensar en que el plazo para construir y poner en operación se podría aplazar para hacer todo ese proceso sin estrés, asegurando la financiación y la calidad de los mismos”.
Por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico intervino el subdirector general de Energías Renovables, Jesús Ferrero, que señaló que “el desarrollo de las renovables se convierte en una pieza clave en el actual escenario de subidas de costes de la energía e inflación, porque contribuye a garantizar el suministro, reduce la dependencia energética, los costes de la energía, la volatilidad, y se avanza en la descarbonización”, y añadió que “el objetivo es transformar los retos en oportunidades y desde cada sector hacer sus deberes para un mejor funcionamiento del sistema”.
“Hay financiación suficiente”
Desde el lado de las entidades financieras, Borja Saez de Montagut, líder de Proyecto de Project Finance Energy, del BBVA, insistió en que “sí hay financiación suficiente” para hacer frente a los retos y demandas que tiene el sector energético tras la aprobación de nuevos proyectos. Y como ejemplo de ello, señaló que “bancos extranjeros que hacía mucho tiempo no operaban en España, están volviendo a ver cómo se financian los proyectos y a aprender de las subastas” y concluyó con una afirmación rotunda sobre que “sí vamos a ser capaces de financiar los proyectos”.
Otras conclusiones extraídas del debate señalaron también que el escenario de financiación se ha enriquecido con una amplia gama de bancos y áreas de estos mismos y de fondos de inversión que están entrando a financiar proyectos de energías renovables, existe más flexibilidad y más opciones de PPA, así como combinaciones de alternativas y, en definitiva, “hay más apetito financiador” y lo que hay que hacer es “buscar las soluciones más creativas para cada proyecto”. También se destacó la importancia de la certidumbre, sobre todo porque se trata de proyectos de largo plazo sobre los que se debe cuidar no generar riesgo ni incertidumbre. Muchos proyectos comienzan a operar con esquemas de financiación acordados antes de la subida de tipos y el aumento de la inflación, pero lo cierto es que el nuevo escenario obliga a actuar con cautela y buscando los mejores esquemas.