Conecta con nosotros

Economía

El sector eléctrico, implicado de lleno en varias de las inversiones clave del Plan de Recuperación

Publicado

el

El sector eléctrico, implicado de lleno en varias de las inversiones clave del Plan de Recuperación

De las 10 inversiones principales enumeradas por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su presentación del Plan de Recuperación llevada a cabo esta semana, varias inciden de lleno en el sector eléctrico y, en concreto, en la implicación que tendrá en dicha recuperación el papel de fabricantes, distribuidores e instaladores de material eléctrico.

 

Se trata del plan diseñado por el Gobierno para la gestión y el desarrollo de los fondos europeos de recuperación Next Generation UE y que suponen para España la recepción de 140.000 millones de euros en transferencias y créditos en el período 2021-2026. Sánchez lo definió en su intervención como “el más ambicioso de la reciente historia económica de España y la mayor oportunidad desde la entrada en la Unión Europea”.

El sector eléctrico, implicado de lleno en varias de las inversiones clave del Plan de Recuperación

 

5 objetivos a gran escala y 4 ejes de transformación

La iniciativa se enmarca en una agenda de reformas estructurales que quieren lograr 5 objetivos a gran escala: modernizar el tejido productivo y la Administración; impulsar la capacidad de crear empleos de calidad; aumentar la productividad y el crecimiento potencial de la economía; reducir las brechas sociales y de género; e impulsar la economía verde. Además, se establecen cuatro ejes de transformación: la transición ecológica, la transformación digital, la cohesión social y territorial y la igualdad de género. Y a través de ellas diez políticas palanca y treinta componentes que articularán los proyectos específicos del plan.

El sector eléctrico, implicado de lleno en varias de las inversiones clave del Plan de Recuperación

 

Cuáles de las 10 inversiones clave ocupan al sector eléctrico

Entre las 10 inversiones consideradas como clave en la primera fase de ejecución del Plan y las que cuentan con mayor dotación presupuestaria, los ámbitos verde y digital son considerados cruciales y acaparan el 39 % y el 29 % de la dotación económica respectivamente. De esa decena de inversiones, la primera afecta de lleno al sector eléctrico porque es la llamada Estrategia de Movilidad Sostenible, Segura y Conectada, que contará con unos recursos de más de 13.200 millones de euros.

En segundo lugar, el Programa de Rehabilitación de Vivienda y Regeneración Urbana, dispondrá de 6.820 millones de euros más, mientras que la cuarta inversión en presupuesto es el Plan de Digitalización de Pymes, con más de 4.060 millones de euros. La Hoja de Ruta del 5G, con casi 4.000 millones de euros es la quinta inversión, mientras que la Nueva Política Industrial España 2030 y Estrategia de Economía Circular, dispone de más de 3.780 millones de euros y es la sexta inversión. El Plan Nacional de Competencias Digitales, contará con más de 3.590 millones de euros, en séptimo lugar, mientras el despliegue e integración de energías renovables, figura en décimo lugar, con una inversión de 3.165 millones de euros. Administraciones Públicas, Turismo y Ciencia e Innovación acaparan las tres inversiones restantes entre las diez primeras.

 

Reformas clave para la modernización de la estructura económica y social

El capítulo de las reformas que incluye el Plan de Recuperación se basa en la Agenda 2030 de Naciones Unidas y en las recomendaciones específicas para España de la Unión Europea y abarca algunos de esos mismos asuntos. Entre los que implican directamente a nuestro sector están: el nuevo sistema energético y despliegue de renovables, citado en segundo lugar; la política de residuos e impulso de economía circular, séptima en el orden; o la estrategia de movilidad sostenible y conectada, en octavo lugar;

Sánchez añadió también que los primeros proyectos se empezarán a desarrollar “en cuanto se apruebe el Plan de Recuperación”. Lo previsto es que el plan aporte un crecimiento adicional de en torno dos puntos porcentuales al año a partir de 2021, y que favorezca la creación de más de 800.000 puestos de trabajo durante su periodo de ejecución.