Conecta con nosotros

Entrevistas

“Para nuestras empresas, la formación complementaria de los nuevos estudiantes es fundamental”

Miguel Pastor, presidente de la Comisión de Formación de FENIE y presidente de APIECO, Córdoba

Publicado

el

Miguel Pastor, presidente de la Comisión de Formación de FENIE y de APIECO, Córdoba

Miguel Pastor es presidente de Apieco, Asociación Profesional de Industriales Electricistas y Telecomunicaciones de Córdoba. También preside la Comisión de Formación de FENIE, Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones de España, y fue uno de los primeros agentes energéticos de la comercializadora Feníe Energía, a la que sigue vinculado hoy en día.

 

FENIE ha reforzado en los últimos tiempos su apuesta por la formación, ¿en qué aspectos reciben ayuda y mantienen diálogo con las diferentes administraciones y qué demandan de ellas en materia formativa actualmente?

La principal actividad de la Federación con la Administración ha estado centrada en la futura Ley de Formación Profesional y, por otro lado, en la actualización de los listados de titulaciones para acceder a la actividad de la instalación.

En el caso de la futura ley, recientemente se aprobó en el Consejo de Ministros remitir el borrador al Congreso y, desde FENIE, estamos haciendo el seguimiento de la tramitación para conseguir que la formación profesional se adapte a las necesidades del colectivo de empresas instaladoras. De alguna forma, en el sector de las instalaciones demandamos algo análogo a la figura del aprendiz que existía hace años. Para nuestras empresas, la formación complementaria de los nuevos estudiantes en ellas es fundamental.

Por otro lado, en relación con los listados de titulaciones estamos trabajando con el Ministerio en que se actualicen e incorporen aquellas titulaciones nuevas que han ido apareciendo y que podrían permitir una nueva vía para acreditar la formación. En algunos casos ya se tienen en cuenta, pero es importante que estos listados se actualicen según la oferta disponible en cada momento del tiempo y, de esta forma, que no existan dudas en cuanto a qué titulaciones son las permitidas.

 

Esa apuesta cuenta con un plan que incluye cursos en disciplinas muy diferentes, entre otras la gestión empresarial, ¿qué respuesta están teniendo por parte de las empresas y las asociaciones y cuáles son las materias más demandadas?

El motivo principal de lanzamiento de estas formaciones de gestión empresarial, -ahora hablo como empresario y presidente de la Comisión de Formación- ha sido provocar que los empresarios de las instalaciones demos la misma importancia o más a la gestión empresarial de nuestra empresa que a lo que tiene que ver con nuestro día a día profesional.

Estamos muy contentos con el resultado. Es cierto que partíamos con ventaja porque se habían analizado en la comisión las necesidades formativas del colectivo y comprobamos que la formación empresarial era una prioridad.

En cualquier caso, las acciones que se habían previsto están cumpliendo o superando las expectativas de los asistentes. El personal docente y la temática está muy trabajada previamente y el resultado es una asistencia elevada y mantenida a lo largo de las diferentes sesiones formativas, con unos niveles de satisfacción realmente altos.

 

La actualización continua de conocimientos es una realidad imprescindible en un colectivo tan dependiente de normativas técnicas y nuevas tecnologías, ¿se transmite bien a la sociedad en general esa necesaria y elevada cualificación profesional que requieren los instaladores?, ¿qué cree que falta para persuadir acerca del prestigio de la profesión y una mejor promoción de la misma en ámbitos educativos?

Advertisement

Esta cuestión que comentas no creo que sea una cuestión formativa. Es algo más vinculado al marketing y a la comunicación. Es decir, saber trasladar el atractivo de nuestro sector, ser capaces de desarrollar acciones que permitan dar a conocer a la sociedad las oportunidades que ofrece nuestro sector desde el punto de vista profesional.

Por ejemplo, recientemente hemos colaborado con Antena 3 precisamente en esta cuestión. En particular, tenemos que hacer ver que somos un sector con unos niveles de empleabilidad cercanos al cien por cien y con un futuro que prevé aún una oferta mayor de instalaciones y, por lo tanto, una mayor demanda de profesionales.

Además, hay otras cuestiones en las que estamos poniendo el foco y no son menos importantes, somos un sector generador de empleo de una elevada cualificación que, asimismo, es una palanca importante para contrarrestar la España vaciada. En cada lugar, sea rural o urbano, hace falta una empresa instaladora.

Miguel Pastor, presidente de la Comisión de Formación de FENIE y de APIECO, Córdoba

De alguna forma, el sector demanda algo análogo a la figura del aprendiz que existía hace años”

 

 

Uno de los problemas a los que se enfrenta el colectivo es la falta de profesionales cualificados, ¿cómo valoran ese problema desde la Federación y qué políticas cree que se pueden implementar para luchar contra ella?

FENIE ha trabajado de forma ágil en poner a disposición de las asociaciones el servicio de formación de personas, tanto de REBT como de RITE. El principal motivo de ser ágiles es precisamente la falta de profesionales y, de esta forma, poner a disposición de las asociaciones una herramienta para generar nuevos profesionales y empresas en estos ámbitos de trabajo.

De hecho, hay organizaciones de FENIE que ya están desarrollando estas formaciones que se convocaron a finales de septiembre, y a finales de año ya dispondrán de nuevas personas acreditadas. En cualquier caso, tenemos más peticiones de asociaciones y se está trabajando en ponerles a disposición nuevas convocatorias.

 

¿Y a un nivel más local? Por ejemplo, en Andalucía y en su provincia, en Córdoba, en particular, ¿cuáles son las principales demandas y las carencias que existen en el ámbito de la formación y en relación con la escasez de profesionales?

Como también sabes pertenezco a la Federación de Asociaciones de Instaladores de Andalucía (FADIA) y tanto en Córdoba, mi provincia, como en las demás la diferencia es muy pequeña. Vivimos una lucha constante desde nuestras empresas para conseguir personal cualificado y por desgracia casi cualificado, y mantenemos una fluida comunicación con los centros de formación para que nos envíen alumnos que hayan terminado los ciclos. Pero ni por esas lo logramos. Todos echamos de menos la figura del aprendiz, como ya te comenté anteriormente.

Miguel Pastor, presidente de la Comisión de Formación de FENIE y de APIECO, Córdoba

Somos un sector generador de empleo de una elevada cualificación que, asimismo, es una palanca importante para contrarrestar la España vaciada”

 

Advertisement

 

APIECO fue una de las asociaciones pioneras en relación con la labor de comercialización y el asesoramiento energético a través de Feníe Energía, ¿cómo valora esa apuesta más de diez años después y en qué medida ha servido para ayudar a evolucionar a las empresas instaladoras de la provincia?

Así es, en Córdoba se puso en marcha la compañía de todos los instaladores, una idea de nuestra Federación, FENIE. Aquí somos más de 120 agentes energéticos, de los cuales yo tengo el honor de ser el Agente 007 y tener el contrato número 1 de la compañía, que aún sigue siendo cliente nuestro. En la actualidad superamos los 450.000 contratos, y eso teniendo en cuenta la que está cayendo.

Esta compañía fue y es una ilusión hecha realidad en nuestro sector: en primer lugar, por lo que supone que seamos nosotros mismos quienes gestionamos los contratos de nuestros clientes y somos sus instaladores y también sus agentes de confianza.

En segundo lugar, porque gracias a esta compañía no sólo en el ámbito local, sino también en el nacional la mayoría nos conocemos (más de 3.000 agentes) y compartimos experiencias no solo de la compañía, sino también temas profesionales, lo que hace que podamos decir que jamás el sector estuvo tan unido y con una transferencia del conocimiento entre compañeros que dudo mucho que exista en otros sectores.

 

Jamás el sector estuvo tan unido y con una transferencia del conocimiento entre compañeros que dudo mucho que exista en otros sectores”

 

 

En tercer lugar, porque podemos decir que, cuánta no será nuestra fuerza cuando las grandes compañías nos miran de reojo con cierto miedo y respeto porque son conocedores y saben que somos el último eslabón de la cadena con el cliente final. 

Y finalmente también, porque hay algunas organizaciones que intentan imitar nuestro modelo, con apoyo económico externo, pero sin reparar en que nuestro gran capital es el humano y eso no tiene precio. Aun así intentan comprarnos, pero sólo consiguen conquistar a aquellos que actúan como oportunistas, que los tenemos, pero afortunadamente son muy pocos e insignificantes.

Para cerrar este capítulo, yo les daría un consejo a todos aquellos que intentan minar la moral a nuestros compañeros con objeto de persuadirlos, ávidos de conseguir sus carteras de clientes: intentáis algo que sólo se consigue con pasión, no con dinero. Algunos ya nos conocéis porque fuisteis parte de esta gran familia.

¡¡¡¡ No perdáis el tiempo !!!! ν

Advertisement