Encuentros Sectoriales 2.0
“El vehículo eléctrico no es un problema para el sistema eléctrico, sino una gran oportunidad”

Esta información es continuación de la publicada el pasado 9 de noviembre sobre el debate en torno a la actualidad del vehículo eléctrico y está publicada también en la edición de la revista Instaladores 2.0 eMobility recién publicada y que esta misma semana será distribuida en el certamen Matelec.
Participantes
- Isabel del Olmo, jefa del Departamento de Movilidad Sostenible del IDAE, Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía.
- María Romera, responsable de Regulación y Relaciones Institucionales de AEDIVE, Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica.
- Álvaro Sauras, miembro de la Junta Directiva de AUVE, Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos.
- Javier Chacón, vicepresidente de la Comisión de Industria de FENIE, Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones de España.
- Álvaro Vázquez, country manager de ABB Emobility.
- Pere Soria, responsables del Área de Energías Renovables y Movilidad Eléctrica en CIRCUTOR.
- Jesús Requena, business developer Home & Distribution de SCHNEIDER ELECTRIC.
- Isabel Mansergas, EV business development director en SIMON.
- Iván Tallón, country manager Iberia de WALLBOX
El coloquio lo retoma, por parte de la Asociación AUVE, Álvaro Sauras, que asegura que interpela a Isabel del Olmo, “para que las comunidades autónomas gestionen las ayudas, ¿cómo se les puede motivar? Porque de entrada se me ocurre publicar en el IDAE un semáforo de las ayudas que informe sobre cómo lo hace cada una”. Isabel del Olmo señala que “hemos recibido alguna sugerencia del sector para dar difusión al ritmo de ejecución de los resultados de las ayudas y se está planteando su publicación, pero dependemos de que las comunidades autónomas vuelquen los datos en un aplicativo común que hemos dispuesto, no obstante, no se trata de tensionar, porque las administraciones ya estamos tensionadas y fortaleciendo los equipos que gestionan las ayudas”. Y de nuevo sobre las sanciones, “ha habido una regulación al respecto, se ha establecido un marco que se debe cumplir”.
“Desde Aedive proponemos reformas fiscales que otorguen señales de precio en la compra de vehículos eléctricos” María Romera, Aedive
Pere Soria señala que “el problema es que se emplea el método prueba/error, se saca una norma en pequeña escala y luego se expande poco a poco en función de la respuesta, aunque sería muy mezquino no valorar que se están haciendo muchas cosas, incluso a los que estamos en el sector nos cuesta seguir la legislación a veces”.
María Romera aborda la regulación, “desde Aedive creemos que sería necesario desarrollar cuestiones como la gestión de la demanda o la figura de los agregadores, también la bidireccionalidad nos parece clave. Los vehículos funcionan como pequeñas instalaciones con ruedas, tienes un almacenamiento que permite que si tú pones a disposición de la gestión del sistema el 20 % de esa energía, supone un ahorro de recursos energéticos que supone una gran eficiencia. Creemos que se debe tener cuenta en la regulación y por eso proponemos la rectificación del Real Decreto, para que el vehículo sea considerado como una forma de almacenamiento”. Jesús Requena lo corrobora, “dado el nivel de electrificación que vendrá, la demanda energética se va a incrementar un 30 % en 2040, por tanto la gestión energética será fundamental, gracias a la tecnología ya existente se podrá lograr una buena integración de la infraestructura del vehículo eléctrico en el edificio, lugar habitual de la recarga”.
“Dado el nivel de electrificación que vendrá, la demanda energética se va a incrementar un 30 % en 2040, por tanto la gestión energética será fundamental, gracias a la tecnología ya existente se podrá lograr una buena integración de la infraestructura del vehículo eléctrico en el edificio, lugar habitual de la recarga” Jesús Requena, Schneider Electric
El debate se orientó en ese punto a cuestiones más técnicas como la bidireccionalidad y la figura del agregador. Isabel del Olmo hizo mención a la presentación de los resultados del MOVES Singulares II y algunos de los proyectos avalados, que llevan el vehículo eléctrico a otra dimensión. Para Álvaro Vázquez, “empezamos a entrar en una serie de consideraciones no sólo tecnológicas, sino estratégicas que son fundamentales” y citó cómo pueden llegar a ser “jugadores muy importantes en materia de energía” actores como podría ser la Empresa Municipal de Transportes de una ciudad como Madrid, que puede gestionar cada día alrededor de 1 GW de energía procedente de la recarga de sus autobuses eléctricos. “Como tecnólogos lo que tenemos que estudiar es quién y cómo se gestiona esa energía”, Isabel del Olmo puntualiza que “para eso estará la figura del agregador” y Álvaro Vázquez concluye que “quién manda sobre el coche es el gran problema de la tecnología del vehículo eléctrico”. Según Pere Soria, “firmas un acuerdo con un agregador de demanda y tú marcas los límites y cómo quieres jugar en el mercado, tú tienes que aprobar la gestión que se va a hacer con la energía que te sobra”.
Según Isabel Mansergas “está bien que estemos en un mercado incierto, pero hay tal magnitud de incertidumbre que es difícil saber por dónde van a ir las cosas”. Según Pere Soria se trata de un debate muy técnico, pero hay otros pendientes y previos “como la dificultad para desplegar una red de recarga amplia en todo el país. A pesar de que la legislación progresa en la línea adecuada, se requiere la contundencia para eliminar las barreras de una vez, y eso está relacionado sobre todo con la enorme fuerza y poder de las distribuidoras”. María Romera puntualiza que “la de las distribuidoras es una actividad totalmente regulada”, “y un servicio esencial, que tiene que tener el personal necesario para llevar a cabo su trabajo” añade Javier Chacón. Según María Romera, “en el despliegue de la infraestructura de recarga existe un régimen de sanciones si no cumplen los plazos, pero desde Aedive lo que pedimos es que se reduzcan esos plazos y las autorizaciones necesarias, porque muchas veces responden a una situación anterior, por ejemplo solicitamos que en estas instalaciones superiores a 250 kW sea suficiente con una declaración responsable para poder agilizar el proceso, además de aportar la documentación necesaria claro”.
“A pesar de que la legislación progresa en la línea adecuada, se requiere la contundencia para eliminar las barreras de una vez, y eso está relacionado sobre todo con la enorme fuerza y poder de las distribuidoras”
Iván Tallón explicó como Wallbox lleva a cabo su proyecto de “vehicle to home”, que gestionan con un software inteligente , “hemos conectado nuestra sede con 22 vehículos de recarga que usan los propios empleados de la compañía y hemos ahorrado 500.000 euros gracias a esa gestión combinada con las baterías, los paneles solares y cogiendo la mínima energía de la red, mediante una tecnología que ya está disponible y creo que es el futuro” y concluye “si ahora todos nos cambiamos al vehículo eléctrico no habrá energía para todos, pero si lo hacemos de modo inteligente, sí que la habrá”.
“Si ahora todos nos cambiamos al vehículo eléctrico no habrá energía para todos, pero si lo hacemos de modo inteligente, sí que la habrá”
Por parte de Circutor eso se define como que “el vehículo eléctrico no es ni mucho menos un problema para el sistema eléctrico y, en cambio, sí es una gran oportunidad”. Para Isabel Mansergas, “estamos en un sector en el que hay una gran desinformación y es necesario hacer mucha pedagogía, el grado de dudas que se nos transmiten son casi ilimitadas y muchas veces esa desinformación proviene de los propios fabricantes y concesionarios de automóviles”. María Romera menciona una encuesta de Aedive sobre este asunto, “los propios concesionarios disuaden sobre la compra del vehículo eléctrico”. Álvaro Vázquez, “se trata de una industria que vive de la posventa y está viendo que están al final de ese camino”.
La parte final del debate se centró en la red de recarga. Según Pere Soria, “nos quejamos y protestamos, pero también es cierto que nunca habíamos ido tan bien, cuando me transmiten la ansiedad por la falta de puntos de recarga, les digo que de nuestra fábrica salen camiones cada día y vuelven sin ellos, es cierto que tardan en ponerse en marcha, pero ya estamos ahí, la rueda ya ha empezado a girar, ahora sólo nos queda darle un poco más de impulso”. Javier Chacón reclama que “necesitamos una agilidad administrativa mayor y abogamos para que la declaración responsable sea una cuestión meramente del instalador, que es quien asume realmente la responsabilidad de que esa instalación sea correcta”. María Romera considera que “la declaración responsable agiliza el trámite, pero eso no exime de cumplir con toda la normativa que se exige”, y añade que está pendiente “el mapa con la información de todos los puntos para el usuario”.
“Necesitamos una agilidad administrativa mayor y abogamos para que la declaración responsable sea una cuestión meramente del instalador, que es quien asume realmente la responsabilidad de que esa instalación sea correcta”, Javier Chacón, Fenie
Jesús Requena añade que “en cuanto a infraestructura, el crecimiento de este año es un 15 %, son 2.000 puntos nuevos nada más”. Según Álvaro Vázquez “porque no damos para más en la fabricación”. Isabel del Olmo señala que en MOVES III se han recibido más de “40.000 solicitudes en lo que llevamos de año, de puntos de recarga pública y privada. Por otra parte, para agilizar el despliegue, el Gobierno ha aprobado, a través del Real Decreto Ley 29/2021, la obligación, para aquellos aparcamientos del sector terciario de más de 20 plazas, que, al menos, instalen un punto de recarga por cada 40 o fracción. Es un nuevo nicho de negocio. Es cierto que habrá dificultades y es un reto para el sector, pero se marca una hoja de ruta para alcanzar esos 100.000 puntos de recarga que se fijaron para 2023. Por ejemplo para los centros comerciales, las asociaciones nos trasladan que supondrá del orden de 17.000 puntos de recarga”.