Aedive, Asociación Española para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica, presentó la pasada semana en Madrid un informe coincidiendo con el Día Mundial de la Eficiencia Energética, en el que se concluye que los 60.000 millones de euros previstos en el PNIEC, Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, para electrificación en España podrían generar más de 11.000 millones de euros anuales de PIB en la industria de la movilidad y haría crecer un 1,94 % anual a nuestra economía durante los próximos 5 años.
Para la patronal de la movilidad eléctrica la electrificación de la economía española es una oportunidad histórica para el vehículo eléctrico, que se cuantifica en cifras como los citados 11.000 millones de euros anuales o también en el hecho de que se podrían reducir unos 14.000 millones de euros en las importaciones de combustibles fósiles de España, el equivalente al 1 % el Producto Interior Bruto, cada año. Pero para lograrlo sería necesario alcanzar el objetivo de vehículos eléctricos cuantificado en el PNIEC para 2030, que debe alcanzar unos muy lejanos todavía 5,5 millones. En esa misma línea esa electrificación convertirá a España en un país más competitivo, más sostenible y más industrial.
Desde Aedive se señala que “el escenario geopolítico actual, con la creciente competencia de China en sectores clave, y el acelerado cambio tecnológico que ya no lidera Europa, confirma que la electrificación de la economía y con ella, la movilidad eléctrica, se tienen que convertir en el corazón de la estrategia para la dinamización tecnológica, industrial y de sostenibilidad de Europa y dentro de ésta, de España”. De este modo, esa electrificación “nos hará más resilientes y más independientes energética y económicamente, lo que redundará también en mayores beneficios para la sociedad”, señalan.
Dos grandes escenarios a 2030
En el informe de Aedive se barajan 2 grandes escenarios para cumplir con ese gran objetivo de llegar a tener un parque de vehículos eléctricos de 5,5 millones de unidades en España.
—El primero, lograrlo en 5 años, como se fija en el PNIEC, es decir, en 2030. Esto supondría un impacto industrial de unos 30.800 millones de euros de PIB en España, cada año. La economía española podría crecer hasta 2030 un 1,94 % anual, si se cumple este objetivo, y generar unos 6.200 millones de ingresos públicos.
—El segundo escenario sería lograr el objetivo en 10 años, es decir, en 2035. En este escenario la industria de la movilidad eléctrica en España podría generar unos 13.750 millones de euros de PIB anuales. La economía española podría crecer cada año 0,86 % y podría generar unos 2.800 millones de ingresos públicos totales anuales.
Impacto en la recaudación pública
Asimismo, el informe determina el impacto de la electrificación de la economía en la recaudación. Las Administraciones Públicas recaudan unos 12.000 millones de euros por el consumo de combustibles fósiles en el transporte, pero a medida que la economía se va electrificando, esta recaudación se irá reduciendo (en torno a 2.000 millones de euros hasta 2030), aunque no se perderá, sino que la cantidad no recaudada se verá incrementada:
- porque aumenta la renta disponible de los contribuyentes: hay que tener en cuenta que 55 de cada 100 euros de la renta se consume en España (y el consumo es igual a empleo, inversión y recaudación tributaria);
- porque los procesos de inversión generan nueva actividad económica local y empleo y como se puede comprobar, todas las estimaciones hacen que la capacidad recaudatoria aumente de forma más que significativa.
Según Aedive, la electrificación ayudará a fortalecer la competitividad, la estabilidad en los precios energéticos, la sostenibilidad y reforzará también la industrialización del país.
Más de 20.000 GWh de ahorro anual con los CAEs para el vehículo eléctrico con el PNIEC
Por otro lado, los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) para la movilidad eléctrica podrían suponer un ahorro energético de más de 20.000 GWh y evitar la emisión de más de 6 millones de toneladas de CO2 al año, y en torno a 1.800 millones de euros en ingresos procedentes del sector privado para ciudadanos y empresas a 2030, si se cumple el objetivo del PNIEC para el vehículo eléctrico.













































