La Asociación de Operadores de Recarga Ultrarrápida se ha dirigido por carta abierta a la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen en relación con el Plan de Acción para la Industria Automovilística presentado recientemente. Expresan su preocupación por la posible revisión de los objetivos de reducción de emisiones de CO₂ y advierten sobre los riesgos de introducir excesiva flexibilidad en la regulación. La organización considera que cualquier modificación en los estándares europeos puede afectar negativamente la inversión en infraestructuras de recarga, comprometiendo el avance de la movilidad eléctrica en España y en toda la Unión Euopea.

 

En su misiva, la Asociación de Operadores de Recarga Ultrarrápida insta a la Comisión Europea a garantizar un marco regulatorio estable y a adoptar medidas concretas para acelerar la electrificación del transporte, asegurando la competitividad de la industria y la confianza de los inversores. “Como es bien sabido, la industria de la recarga de vehículos eléctricos aún se encuentra en una fase incipiente”, señalan, y añaden que “por este motivo es crucial que las decisiones políticas que se adopten en el seno de la Unión Europea garanticen predictibilidad, de modo que se mantenga la confianza de los inversores en un sector innovador, con un alto valor añadido, que tiene el potencial de convertirse en un motor clave para una industria europea más soberana, tecnológica y sostenible”.

 

El caso concreto de España

A continuación, se refiere al caso particular de la situación en España, al que citan como segundo mayor productor de vehículos en la Unión Europea, “consideramos que es esencial que se mantengan los objetivos previamente fijados, sin modificaciones, para garantizar la seguridad jurídica que respalde las inversiones en la electrificación del transporte por carretera. Estas inversiones son fundamentales para avanzar hacia un modelo de movilidad más limpio y eficiente en nuestro país”, afirman.

Llaman la atención para “evitar la utilización excesiva de la flexibilidad”, que consideran que si se reitera, puede tener “un efecto de desincentivación de la inversión y, por ende, de reducción de la competitividad de la industria europea. Entendemos que el objetivo del Diálogo Estratégico sobre la Industria Automovilística debe ser un trabajo conjunto para alcanzar los objetivos, no un pretexto para debilitarlos”.

 

Incrementar la penetración de los vehículos eléctricos en flotas

También manifiestan “la necesidad de medidas contundentes para incrementar la penetración de vehículos eléctricos en las flotas automovilísticas de la Unión. Los desafíos actuales requieren de acciones claras, con valor normativo, y no únicamente de recomendaciones o buenas prácticas. En particular, en lo que respecta a las flotas corporativas, instamos a la Comisión Europea a que la propuesta legislativa que lanzará durante este año contemple incentivos fiscales específicos para los vehículos eléctricos puros”.

Los operadores de recarga ultrarrápida concluyen afirmando que “nos encontramos en un momento clave para la movilidad eléctrica, y no podemos permitir que la falta de concreción y solidez en las políticas adoptadas dilaten en el tiempo los progresos que nuestra industria ya está haciendo en Europa”.

Confiamos en que la Comisión Europea seguirá comprometida con la descarbonización del transporte, lo que se traducirá en mayor predictibilidad y seguridad jurídica para el sector de la electromovilidad en general, y para la industria de la recarga en particular”, concluyen.