Conecta con nosotros

Reciclaje

Cómo innovar en el reciclaje de baterías de vehículos eléctricos e incorporando la Inteligencia Artificial

Publicado

el

Cómo innovar en el reciclaje de baterías de vehículos eléctricos e incorporando la inteligencia artificial

Recyclia es la única entidad española presente en tres proyectos europeos de investigación para innovar en el reciclaje, que están financiados por el programa Horizonte Europa, dotado con el mayor presupuesto hasta la fecha para buscar soluciones que contribuyan a la transición de la Unión Europea hacia un futuro sostenible. En concreto, dos proyectos se centrarán en la mejora de la eficiencia de los procesos de reciclaje de las baterías de vehículo eléctrico y el tercero en la incorporación de Inteligencia Artificial y la robótica en la cadena de gestión de RAEE y pilas.

 

La entidad desarrollará nuevos procesos para recuperar materiales de las baterías de vehículo eléctrico, participará en el diseño del pasaporte digital de estos residuos y participará en una prueba piloto para aplicar robótica e Inteligencia Artificial al desmontaje de aparatos electrónicos. Para su consejero delegado, José Pérez, “supone un hito que los tres proyectos que presentamos al programa Horizonte Europa hayan sido aprobados; un logro que coincide con nuestro décimo aniversario como primera entidad de nuestro país administradora de sistemas colectivos de gestión de RAEE y pilas, y que respalda nuestra experiencia y el know-how que hemos acumulado”.

 

Reciclaje de baterías de vehículos eléctricos

En concreto, el objetivo de los proyectos denominados ‘Batraw’ y ‘Free4Lib’ es desarrollar nuevos procesos de desmantelamiento y recuperación de los componentes de valor de las baterías de vehículo eléctrico, especialmente de las de litio, así como la mejora de los existentes. Recyclia, a través de la fundación Ecopilas, desarrollará un procedimiento para la recogida y el transporte seguro de este tipo de baterías, consideradas un residuo peligroso, y elaborará guías de buenas prácticas.

En el caso específico del segundo proyecto, Ecopilas contribuirá además al diseño del conocido como pasaporte digital de las baterías de vehículo eléctrico. Esta medida, adoptada por la Comisión Europea el pasado diciembre, obligará a que todas las baterías que se comercialicen en la UE ofrezcan información sobre su huella de carbono y el origen responsable de sus materiales, a partir de 2024.

Ambos proyectos serán coordinados por centros de investigación españoles. En el primero, el centro tecnológico catalán Leitat se encargará de coordinar la participación de 18 socios de siete países, entre ellos los fabricantes de automóviles Ford y Renault. Por su parte, más de una veintena de entidades participará en ‘Free4Lib’, entre ellas el CSIC y la fundación del centro de investigación español Cartif, como coordinador.

Cómo innovar en el reciclaje de baterías de vehículos eléctricos e incorporando la inteligencia artificial

 

La Inteligencia Artificial aplicada al reciclaje

En relación con el tercer y último proyecto, denominado ‘TwAIn’, Recyclia participará en la prueba piloto que se realizará en la planta de tratamiento de Revertia en Porriño (Pontevedra) para la implantación de robótica e Inteligencia Artificial en sus procesos de desmontaje de los aparatos electrónicos destinados a reutilización. Una veintena de entidades de España, Alemania, Italia, Luxemburgo, Chipre y Noruega participa en este proyecto, entre ellas la Fundación Tecnalia, la Universidad de Artes y Ciencias Aplicadas del Sur de Suiza (SUPSI) y el Politécnico de Milán.

El programa Horizonte Europa es el marco de investigación e innovación (I+I) de la UE para el período 2021-2027 y dispone de un presupuesto de 95.517 millones de euros para este periodo.