Conecta con nosotros

Antoni Ruíz

Antoni Ruiz Experto en Formación y Divulgador de la Formación Profesional

“Dime de qué presumes y te diré de qué careces, sin FP no hay futuro”

Publicado

el

"Dime de qué presumes y te diré de qué careces, sin FP no hay futuro", opinión de Antoni Ruiz, Experto en Formación y Divulgador de la Formación Profesional

“Dime de qué presumes y te diré de qué careces, sin FP no hay futuro”. Nada tan apropiado como nuestros refranes para identificar lo que nos sucede en España hace décadas, hemos idealizado los estudios universitarios, adornados con un máster y la guinda de un doctorado, no siempre con el objetivo del conocimiento, sino por la “titulitis”, con la cantinela de que así seriamos alguien en la vida y todo serian inmejorables oportunidades laborales.

 

Y en la mayoría de esos casos, para acabar opositando a funcionario, ¡eso sí que es futuro! Nada más lejos de la realidad de lo que necesita nuestra sociedad, así nos va el pelo.

Por supuesto que se requiere formación universitaria, funcionarios, etc., pero, ¿para todos?, ¿es la única vía óptima?, ¿quiénes no hacen Bachillerato son malos estudiantes o de segunda categoría? Se ha demostrado que no, ese modelo ha fracasado y a las pruebas me remito.

 

“De una vez por todas, hay que decir que el sistema productivo de una economía como la nuestra NO puede absorber el modelo de formación que nos han vendido durante décadas”

 

De una vez por todas, hay que decir que el sistema productivo de una economía como la nuestra NO puede absorber el modelo de formación que nos han vendido durante décadas, desde la transición. Sólo hemos fabricado frustración para muchas personas y angustia para otras. A nuestros políticos y dirigentes no se les cae la cara de vergüenza por no haber sido capaces de crear un gran pacto de estado por la formación y haber logrado consolidar un modelo único, eficaz y adaptado a nuestro tejido económico, junto a los agentes sociales y la sociedad civil.

Se da la paradoja de que conviven por un lado altas tasas de desempleo juvenil y por el otro grandes dificultades en las empresas para encontrar a los profesionales que necesitan. Y en todos los foros en los que participo se habla de ello, pero no sirve para poner en marcha la catarsis social generalizada que se necesita. Y apunto un dato, hoy en España tenemos 530.771 ninis (jóvenes entre 15 y 24 años que ni estudian ni trabajan). Es brutal!…

Nos jugamos nuestra economía por esta falta de talento para las actividades cotidianas, no hay relevo generacional ni transferencia de conocimiento de los más expertos, prejubilamos a los “Baby Boomers”, entre los que me incluyo, y nadie continúa los trabajos técnicos.

 

“A nuestros políticos y dirigentes no se les cae la cara de vergüenza por no haber sido capaces de crear un gran pacto de estado por la formación”

 

Como decía, muchas empresas no encuentran el talento adecuado. Los desajustes de habilidades tienen un efecto grave en sus políticas de recursos humanos y la economía pierde más del 2 % de la productividad anual debido a ello. Según el último informe del Observartorio de la Formación Profesional, hasta 2030, 10 millones de empleos requerirán habilidades y competencias procedentes de ella.

Este año, tras un largo trámite parlamentario, en marzo se aprobó la “Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional”, un cambio importante que ayudará a crear empleos de calidad para los jóvenes y que los trabajadores puedan contar con el reconocimiento de su experiencia. La ley unificará la FP educativa con la formación profesional para el empleo en un solo sistema; para adecuar la cualificación profesional a las demandas del mercado laboral y establecer un sistema de acompañamiento y orientación profesional que acompañe a tomar decisiones formativas.

Advertisement

 

“Sobre el papel la Formación Profesional será por tanto en el futuro inmediato totalmente dualizable, adaptada a la demanda del mercado y adaptada a acercar el aprendizaje del estudiante a un entorno real de trabajo”

 

Sobre el papel la Formación Profesional será por tanto en el futuro inmediato totalmente “dualizable”, adaptada a la demanda del mercado y adaptada a acercar el aprendizaje del estudiante a un entorno real de trabajo. Una conexión centro de formación-estudiante-empresa que permite multiplicar los beneficios de la enseñanza. La empresa se implica en formar al estudiante, le ofrece las herramientas que necesita y adecúa su perfil a sus necesidades, acortando su incorporación al trabajo y transmitiéndole sus valores propios. El estudiante mejora su empleabilidad y tiene una primera aproximación al mercado laboral, y el centro de formación accede a las últimas tendencias o tecnologías del mercado, a las que muchas veces no llega por motivos presupuestarios y logísticos.

Seguimos teniendo retos por delante. Hasta ahora, apenas el 4 % de los estudiantes optan por la modalidad dual, aunque ésta multiplique la empleabilidad y casi garantice la plena contratación al finalizar el periodo de estudio. Además, la orientación sigue siendo un gran aspecto de mejora, que lleva a una educación integral en todo el periodo vital y permite aconsejar tanto al estudiante como también al trabajador que quiere seguir avanzando y muchas veces carece de referentes.

Esperemos que este sea el inicio imparable de una transformación en nuestra formación, que sólo permita mejorarla y no suponga retrasos, con el fin de que trascienda su aplicación prevista entre 2022-2028. Necesitamos la labor firme de todas las administraciones con competencias en la materia, apoyando a las pymes en su adaptación y promoviendo campañas para dignificar las profesiones y los oficios. Sólo así seremos competitivos y tendremos estudiantes que puedan obtener un reconocimiento económico y social a sus esfuerzos de acreditación y conocimiento de competencias.