Mesas redondas
«O somos capaces de establecer una alianza entre todos los participantes de la cadena o la situación empeorará»
El e-commerce nos debe permitir mejorar nuestro trabajo y hemos de concienciarnos para intentar que evolucione como es debido, porque el proceso es irreversible
La tercera Mesa de Debate organizada por Instaladores 2.0, con el patrocinio de Matelec y Grupo Electro Stocks se celebró el pasado miércoles 30 de marzo en la sede del despacho, AGM Abogados, en el centro de Barcelona, con una nutrida y muy cualitativa representación del sector eléctrico, en especial de asociaciones y colectivos de empresas radicados en Barcelona, aunque algunas de ellas de circunscripción nacional, como es el caso de las patronales de los tres estamentos protagonistas del sector: fabricantes, distribuidores e instaladores.
La Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico, AFME, la Asociación Nacional de Distribuidores de Material Eléctrico, ADIME, y la Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España, FENIE, estuvieron representadas por su presidente, su gerente y su secretario del Comité Ejecutivo, respectivamente. Además estuvieron presentes algunos de los principales gremios de instaladores de la provincia de Barcelona, así como también una de las principales firmas en la distribución de material eléctrico, como es el caso de Grupo Electro Stocks y también el certamen Matelec. Además de uno de los consultores externos con más experiencia en el mundo de la instalación eléctrica, también participó en la reunión el secretario general de Pimec, la patronal que agrupa a las pymes catalanas, que es además el presidente de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad.
Las Mesas de Debate de Instaladores 2.0 nacen como un evento concebido para aportar claves al debate en materia y cuestiones de interés para el colectivo de pymes instaladoras del sector del material eléctrico. Reúnen a expertos y directivos de las empresas, asociaciones y organizaciones sectoriales y anexas al propio ámbito eléctrico para propiciar un debate enriquecedor con la voluntad de aportar ideas y nuevas soluciones ofrezcan claves con las que desentrañar las principales inquietudes que afectan a cada colectivo.
Los participantes en esta segunda edición han sido los siguientes:
MIQUEL PUIG Presidente de APEI (Asoc. Prof. de Empresarios de Instalaciones de HOSPITALET)
ANTONI RUIZ Director Gerente de AEMIFESA (Gremi d’Instal.ladors Barcelonès Maresme)
AUGUST SERRA Secretario del Comité Ejecutivo de FENIE y Miembro de la Junta Directiva de AGIC
ANTONI CAÑETE Secretario General de PIMEC y Presidente de la PMcM
EDUARD SARTO Secretario General Gerente de ADIME
DANIEL CARRASCO Director del Gremi de Instal. ladors de Barcelona
FRANCESC ACÍN Presidente de AFME
JOSEP FIGUERAS Director de Compras & Marketing en ELECTRO STOCKS GROUP
JUAN JOSÉ CATALÁN Socio Director de ADN PYMES, Analistas de Negocios
SANTIAGO DÍEZ Director Comercial de MATELEC
Como es habitual, el coloquio se inició con una presentación inicial de todos los invitados, momento que aprovecharon para hacer una primera reflexión sobre la realidad del comercio electrónico, muy directamente centrada en el colectivo de las empresas instaladoras. Según Miquel Puig, “hay una labor muy ardua para que el cambio sea efectivo. ¿Cuántos instaladores tienen ordenador? Seguramente podemos decir que casi todos, pero ¿cuántos de ellos tienen página web?”, y a continuación añadió, “hay empresas que se han ocupado en automatizar procesos, pero queda mucho por hacer. Desde las asociaciones debemos impulsar estos cambios”.
«¿Cuántos instaladores tienen ordenador? Seguramente podemos decir que casi todos, pero ¿cuántos de ellos tienen página web?” Miquel Puig, presidente de Apei
En representación de la distribución nacional, por parte de Adime, Eduard Sarto comentó, “en Adime tenemos una plataforma para impulsar el comercio electrónico. Nuestra idea era trasladarlo a los instaladores, pero nos sorprendió que hubiera muy pocas empresas con capacidad para llevar a cabo el proceso. Las hay que sí pueden, pero la gran mayoría de las empresas instaladoras están poco preparadas para realizarlo. Por nuestra parte, que sirva para echaros el guante a todos los instaladores para ayudaros en ese proceso”.
August Serra, miembro del Comité Ejecutivo de Fenie, opina que “si nosotros no hacemos nada en lo que se refiere a llegar al mercado por esta vía, el mercado nos estará laminando poco a poco”. Para Serra, “los portales de los distribuidores están hechos con visión de comercio convencional, pero no de comercio electrónico”, y también añadió que al ámbito que más afecta el comercio eléctrónico es al “segmento del sector residencial, que se puede ver muy afectado.”.
Josep Figueras habló en nombre de una de las empresas pioneras y que mayor esfuerzo realizan a favor de introducir el e-commerce en el mercado, Grupo Electro Stocks. “Lo cierto es que existe una dificultad tremenda porque estamos ante un sector muy inmovilista. Somos de los pocos distribuidores que la están trabajando y puedo decir que la receptividad existe, la prueba la hemos tenido recientemente en el ciclo de seminarios que hemos llevado a cabo por toda España, pero es muy complicado”
“Lo cierto es que existe una dificultad tremenda porque estamos ante un sector muy inmovilista» Josep Figueras, Director de Compras & Marketing en Electro Stocks
Josep Figueras considera que “hay muchos fabricantes de primer nivel que son reacios, y eso complica que nosotros podamos hacérselo llegar del modo más atractivo al instalador”, y reconoció que en “los países nórdicos funciona, pero no como competencia, sino como sistema alternativo. El fabricante da pocas facilidades, pero por otro lado el instalador tampoco es fácil, porque nuestro contacto con él se basa en lo relacional y, de algún modo, el comercio electrónico tiene que romper con esa dinámica”.
Habló también de la “resistencia que existe a un cambio de hábitos, porque el instalador lo ve como un riesgo, pero lo verdaderamente cierto es que el e-commerce nos debe permitir mejorar nuestro trabajo y hemos de concienciarnos para intentar que evolucione como es debido, porque el proceso es irreversible. Tenemos que dar facilidades en la medida de nuestras posibilidades”.
“Entre todos debemos darle a nuestro colectivo un componente de profesionalización que ahora mismo no tenemos en el mercado» August Serra, Comité Ejecutivo de Fenie
August Serra insistió en que “entre todos debemos darle a nuestro colectivo un componente de profesionalización que ahora mismo no tenemos en el mercado, en Alemania por ejemplo nadie se plantea que instale una caldera un pirata, pero aquí se hace si puede suponer un ahorro”.
En opinión de Antoni Ruiz, de Aemifesa, “las empresas no se han digitalizado lo suficiente, pero es que hay quién no lo hará, porque hay un componente de cambio generacional que influye en ello. Las asociaciones tratamos de impulsarlo, pero especialmente con quienes son más aptos para el cambio. Hacemos pedagogía, formamos, pero el cliente al final va a buscar a quién va a buscar”. Y fue explícito cuando dijo, “tenemos que darles a los nuevos profesionales pautas para que no se pasen al lado oscuro. Incluso puede decirse que los profesionales instaladores más jóvenes están más que preparados en cuanto a nuevas tecnologías y formas de ver el negocio, les sobre preparación”.
Y puntualizó también que lo que falta, a veces, es unión, “tendríamos que estar más unidos. Hay quien ha puesto en marcha una empresa instaladora, pero no tiene la suficiente capacidad como gestor empresarial, le faltan los conocimientos necesarios para gestionarla adecuadamente”.
«La cultura de la calidad desgraciadamente no existe en nuestro país» Francesc Acín, presidente de Afme
Para Francesc Acín, presidente de Afme, “el tema es muy complejo y está vinculado directamente con la cultura de país que tenemos. La cultura de la calidad desgraciadamente no existe en nuestro país. Lo que me preocupa es que vamos a peor desde el punto de vista relacional. Los fabricantes nos hemos vuelto completamente desconfiados, desde el momento en que comprobamos que una parte de la distribución se limita a hacer funciones más propias de lo que sería un pasapedidos. Además, muchos distribuidores no disponen de stock de material ni siquiera”.
Y en lo que se refiere al otro estamento de la cadena, Francesc Acín es igualmente claro, “también notamos que, desde el punto de vista de los instaladores, parece muchas empresas parece que todo vale. Cuando la cultura del low cost se extiende a lo largo de toda la cadena es complicado el cambio. Y la realidad es que va a peor. Buenos profesionales los hay a montones, pero nos hemos dejado llevar por esa inercia del todo vale. O somos capaces de establecer una alianza entre todos los participantes de la cadena o la situación empeorará aún más. Muchos de nuestros fabricantes son multinacionales presentes en el resto de Europa y les resulta fácil comprobar que en otros sitios se hacen las cosas de otra forma. ¿Cómo se lucha contra esto?”
En ese punto, Eduard Sarto aprovechó para discrepar, “no comparto la visión de Francesc de la distribución. Todo el mundo ha reducido, los distribuidores también, pero no somos los únicos, las dificultades por las que hemos atravesado los últimos años han afectado a toda la cadena y esas carencias implican por igual a todos”.
