Conecta con nosotros

Energías renovables

Un informe de Aelec hace un diagnóstico de las cifras del autoconsumo y concreta en cuatro sus retos de futuro

Publicado

el

Un informe de Aelec hace un diagnóstico de las cifras del autoconsumo y concreta en cuatro sus retos de futuro

Sólo en un mes del actual 2023 se han tramitado tantas instalaciones de autoconsumo como en 2020. Así se desprende del informe elaborado por Aelec, Asociación de Empresas de Energía Eléctrica, con el que hace un diagnóstico sobre el estado actual y los retos pendientes del autoconsumo en España. En él se concluye también que al final del primer trimestre de este año, se ha alcanzado una potencia acumulada desde 2018 de unos 2,02 GW en esta tecnología, lo que supone un total acumulado de 298.555 clientes.  

 

Al término de 2022, el número de contratos de autoconsumo fotovoltaico había crecido un 219 % y un 182 % lo había hecho la potencia instalada, una tendencia que continúa en 2023 y que llevarían a superar los objetivos marcados por la Hoja de Ruta del Autoconsumo para 2030, que son de 9 GW, pero podrían alcanzar los 14 GW ese mismo año. Aelec constata que el apartado que más crece son las instalaciones individuales domésticas de menos de 15 kW, en torno a una media de 26.000 nuevos contratos al mes en estos primeros meses de 2023. En el caso de la franja entre 15 kW y 100 kW, asociada a empresas y pymes, se incrementan un 80 % en potencia y un 90 % en número de contratos. Mientras que a partir de 100 kW, las propias de la industria, los incrementos interanuales son próximos al 70 % en potencia y también en contratos. La que parece que sigue siendo la asignatura pendiente, el autoconsumo colectivo, ve crecer sus cifras, especialmente entre 15 y 100 kW, un 818 % en potencia y 437 % en número de contratos.  

Crecimiento de contratos de autoconsumo 2018-2022

Aelec valora también el papel de las empresas distribuidoras en los tiempos de activación de contratos, pero no hace autocrítica alguna. Según sus cifras, para menos de 15 kW, el promedio de puesta en marcha para el 73 % de los contratos es de menos de 5 días y el 92 % en menos de diez días. Entre 15 y 100 kW, ese plazo está en 20 días para el 93 % de los contratos, mientras a partir de 100 kW, el 96 % de los contratos se han activado por parte del distribuidor en menos de 20 días.

Variación de potencia y  de número de contratos para menos de 15 kW

Variación de potencia y  de número de contratos para más de 15 kW

 

Retos de futuro 

Y en cuanto al futuro identifica y resume los retos en cuatro apartados: acceso y conexión, contrataciones, facturación y . En el primero de ellos proponen “reforzar los canales de comunicación, revisar las plataformas digitales de las empresas en las que se puede visualizar el estado de la solicitud para mejorar su usabilidad y también mejorar los tiempos de respuestas a las consultas, dando más claridad en las respuestas y más información sobre el momento en el que se encuentra la tramitación”.  

En cuanto a las contrataciones, trabajan con el regulador en una versión, llamada de máximos, que permita que los contratos asociados a las modalidades de autoconsumo colectivo puedan ser activados de una forma más ágil. Aseguran también trabajar para desarrollar procesos más digitalizados, automatizados, homogéneos y entendibles de cara al cliente. Y para agilizar las respuestas reclaman necesario desarrollar la figura del gestor del autoconsumo colectivo, con carácter obligatorio, para que pueda unificar “los acuerdos de reparto entre todos los clientes participantes en el autoconsumo colectivo y gestione las modificaciones de los mismos, así como la creación de una ventanilla única al objeto de facilitar las comunicaciones entre los distintos agentes implicados en el proceso de contratación”.  

En el apartado de facturación proponen clientes más familiarizados con el proceso y para ello valoran como esencial la digitalización. Creen también que lo idóneo es contar con guías informativas unificadas y estandarizadas para las distintas comunidades autónomas. Y en cuanto al personal cualificado creen que deben ofrecer más formación al personal técnico que se ocupa de las instalaciones y anuncian que preparan un acuerdo de colaboración entre los diferentes agentes implicados.