Entrevistas
“Efintec pretende ser un referente en la transmisión del conocimiento e innovación”
RAÚL RODRÍGUEZ, DIRECTOR GENERAL DE FEGICAT

Raúl Rodríguez es el director general de la Federación Catalana de Empresas Instaladoras, FEGICAT, síntesis de la unión entre las antiguas AGIC, Asociación de Gremios de Instaladores de Cataluña, y FERCA, Federación Catalana de Asociaciones Territoriales de Empresarios instaladores de electricidad, fontanería, climatización y afines de Cataluña. Ingeniero Industrial de formación, su trayectoria profesional ha estado vinculada al sector de la ingeniería como responsable de proyectos en diferentes áreas.
Casi un año después de la integración y el nacimiento de lo que ha sido AGIC-FERCA y ahora es FEGICAT, ¿cuál es la valoración que puede hacernos de esta fusión y cuáles han sido las principales dificultades surgidas en el proceso?
La valoración no podría ser más positiva. La unión ha sido un éxito. Éramos conscientes de que esa alianza de las dos entidades más representativas del colectivo en Cataluña había sido un hito importantísimo, pero a la vez sabíamos que teníamos por delante un gran reto: mantener la federación unida, integrada y que las asociaciones apostaran fuertemente por un proyecto común.
En un inicio se creó el Comité Ejecutivo, órgano de gobierno formado por 9 miembros de la federación y que aportan la implicación necesaria para agilizar la toma de decisiones en una organización con tantos miembros. Posteriormente se crearon las comisiones de directores/as generales y responsables de asociaciones, que es fundamental que estén en continuo contacto. Se generan sinergias impresionantes entre ellos y ayudan a crear un ambiente de trabajo para compartir y crear proyectos cada vez más desarrollados y con diferentes perspectivas que ayudan a que el impacto de estos en las bases asociativas sea mucho más evidente. Finalmente se construyeron el resto de comisiones técnicas, en las que se abordan las problemáticas del sector y se plantean propuestas para solucionarlas.
La complejidad de una Federación como la nuestra estriba precisamente en mantener a todos sus integrantes unidos, trabajando en equipo y obteniendo lo mejor de cada uno de ellos. Cada asociación es diferente en territorio, cultura y tamaño. Las asociaciones grandes aportan su visión desde una perspectiva más estructurada, mientras que las pequeñas tienen un enfoque que permite orientar con más precisión los proyectos en los que trabajamos para que el impacto sea más profundo en el colectivo. Cada asociación es una pieza fundamental de la estructura federativa, así lo sentimos y en esa línea trabajamos diariamente.
Por otro lado, las expectativas y la confianza depositadas en la Federación son muy elevadas y debemos ser exigentes para poder dar una respuesta excelente sobre las problemáticas que se planteen, siendo ejecutivos y encontrando soluciones lo más rápido posible sin que disminuya la calidad del servicio. Por el momento, el grado de satisfacción es muy elevado, pero somos conscientes que estamos en una carrera de fondo. Debemos continuar con la línea marcada en este inicio sin bajar la guardia
“Después del espacio que dejaron diferentes ferias profesionales del sector realizadas en Cataluña y España, era necesario un evento de estas características”
El próximo octubre tendrá lugar la primera edición de Efintec, ¿qué esperan y qué objetivos tienen con el certamen?
Efintec pretende ser un referente en innovación, tendencias tecnológicas presentes y futuras, donde las empresas instaladoras puedan intercambiar experiencias y recibir formación técnica y comprendan cómo estos cambios afectan a su actividad; además dispondrá de un Área de Networking, una zona específica para conferencias de primer nivel y de un programa de talleres prácticos (instalaciones eléctricas, climatización y calefacción, gas, fontanería, solares fotovoltaicas, ACS, automatización de una vivienda, refrigeración, telecomunicaciones, IOT y energía).
Se plantea en un marco de exposición y fórum de empresas instaladoras y nuevas tecnologías y se propone convertirse en el punto de encuentro de todos los profesionales de la instalación y la distribución de los sectores de la energía, electricidad, telecomunicaciones, climatización, refrigeración, gas, fontanería y, en general, tecnologías e instalaciones inteligentes y conectadas.
Después del espacio que dejaron diferentes ferias profesionales del sector realizadas en Cataluña y España, era necesario un evento de estas características que encajase con nuestra filosofía de acompañar a la empresa instaladora durante su desarrollo, orientándola hacia las nuevas oportunidades de negocio presentes y futuras. No se debe entender como una Feria común, sino que pretende ser un referente en la transmisión del conocimiento e innovación a través de los fabricantes presentes y de las diferentes formaciones, ponencias y talleres que se presentarán.
En esta primera edición, que tendrá lugar los días 3 y 4 de octubre, tenemos una previsión de 4.000 visitantes profesionales y cerca de 200 expositores.
“La creación de este Observatorio nace tras poner de manifiesto la gran cantidad de incendios que se había producido en los últimos meses y el grado de desconocimiento sobre su origen”
Uno de los proyectos más ambiciosos en la actualidad es la Creación del Observatorio de la Seguridad Industrial, que quiere prevenir en relación con los accidentes originados en las instalaciones eléctricas, ¿cómo prevén que se desarrolle y qué funciones y objetivos tiene esta iniciativa?
La creación de este Observatorio nace tras poner de manifiesto la gran cantidad de incendios que se había producido en los últimos meses y el grado de desconocimiento sobre su origen. Pueden ocasionarse por diversos factores: pobreza energética, un mantenimiento incorrecto, falta de inspecciones reglamentarias, mal diseño de la instalación, manipulación por agentes no profesionales, fraude, etc.
El planteamiento que hicimos a la Subdirección General de Seguridad Industrial en Cataluña se basó en que era necesario emprender iniciativas para incrementar la seguridad en las instalaciones, pero teniendo claro el objetivo y que la acción estaba correctamente enfocada. Se necesitan los indicadores necesarios que ayuden a interpretar el problema para ejecutar acciones efectivas y disminuir el riesgo de no éxito.
También preparan una Red de Contactos Digitales entre empresas asociadas, ¿en qué consiste?, ¿cuál es su apuesta por la formación del colectivo de instaladores?
Se trata de un proyecto pionero a nivel de todo el estado español. Se trata de una red digital específica y exclusiva para empresas instaladoras integradas en los gremios asociados, poniendo en valor el asociacionismo y fomentando la colaboración y el trabajo entre “colegas” de profesión.
En ocasiones es el propio cliente quien informa del producto que quiere instalar en su propiedad, lo que obliga a las empresas instaladoras a estar altamente especializadas sobre determinadas tecnologías. Por otra parte, el consumidor busca una única empresa altamente especializada en varias tecnologías. Sin embargo, las estructuras de las empresas instaladoras se vieron reducidas a la mínima expresión como consecuencia de la crisis. En consecuencia, la mayor parte de ellas difícilmente pueden dominar y estas especializadas totalmente en más de dos o tres áreas técnicas. Esto les exige colaborar continuamente, rompiendo los clichés y las reticencias a trabajar en equipo para un mismo cliente privado, con el objetivo de abordar proyectos de más importe o más sofisticados. A esta peculiaridad se añade la falta de mano de obra cualificada, que obliga más si cabe, a la colaboración entre empresas de diferentes especialidades.
La herramienta dará respuesta a esa necesidad y le permitirá a la empresa instaladora agremiada disponer de una herramienta digital para ponerse en contacto con empresas instaladoras de otras zonas, comarcas o municipios y poder abordar así obras más importantes o poder ofrecer al cliente un servicio integral.