Asociaciones
El 33 Congreso de Conaif refleja todas las alternativas que hacen clave la profesión instaladora

El Kursaal de San Sebastián fue testigo los pasados 26 y 27 de octubre del amplio y diverso rango de actividades y oportunidades de negocio que aguarda en el futuro a los instaladores que forman parte de Conaif. La Confederación llevó al Palacio de Congresos de San Sebastián la 33ª edición de su congreso anual para hacer acopio de la actualidad del colectivo, informar a las empresas de las novedades técnicas que les aguardan y aportarles también las herramientas necesarias para que evolucionen hacia un nuevo modelo de gestión de empresas de servicios.

Alicia Senovilla, en la presentación de la inauguración del Congreso
Como es habitual, el programa del Congreso mostró una densidad y una diversidad que permitió un recorrido por todas las materias que protagonizan el momento para el colectivo profesional: desde las oportunidades que ofrecen los gases renovables, hasta la renovación de las instalaciones eléctricas, pasando por la hibridación o las ventajas que supone el sistema de Certificados de Ahorro Energético. Pero como es habitual también, ese mismo programa reúne también una serie de asuntos de carácter transversal, que enriquecen el debate y lo llevan también por otras claves del negocio empresarial. En esta ocasión, la fidelización de clientes, el marketing digital, el papel de la mujer instaladora y el relevo generacional, o simplemente la visión de la actualidad económica o las claves para afrontar y superar objetivos, estuvieron también presentes, en estos dos últimos casos, de la mano de los dos ponentes más fácilmente reconocibles de todo el elenco, el economista Daniel Lacalle y la alpinista y plusmarquista en alcanzar la cima de todos los ochomiles del planeta, Edurne Pasabán.

Edurne Pasabán
“Estamos todos, pero no estamos todos”
Con estos ingredientes, Conaif culminó dos jornadas repletas de mensajes dentro de un programa conducido de nuevo por la presentadora televisiva, Alicia Senovilla, la primera en recordar la ausencia más presente de todo el evento, la del secretario general de Instagi, asociación que agrupa a los instaladores guipuzcoanos, Jesús Mari Gómez Pescador, cuyo recuerdo presidió ambas jornadas y especialmente la Cena de Gala, en la que fue homenajeado y reconocido a título póstumo con el Premio Manuel Laguna. Ya en un inicio, Alicia Senovilla aludió a que “estamos todos, pero no estamos todos”, antes de dar paso a la inauguración oficial del Congreso. En ella fue Francisco Alonso, presidente de Conaif, quien puso el acento ante una de las mayores inquietudes que acecha al colectivo, “se necesitan profesionales instaladores, el problema de la mano de obra cualificada representa un problema para todos en el sector”, subrayó.
En el apartado dedicado a los gases renovables quedaron reflejadas las posibilidades que supone la diversidad de infraestructuras de distribución, que nuestro país presenta para su desarrollo. Mientras tanto, en lo que respecta a hibridación, se presentó como una opción a la descarbonización, especialmente en el ámbito de la rehabilitación de edificios. Alberto Jiménez, miembro de la Comisión Técnica de Fegeca, recordó en su intervención la advertencia de la Agencia Internacional de la Energía sobre la necesidad de invertir en las redes para no poner en riesgo a las renovables.
La Rehabilitación de instalaciones y los Certificados de Ahorro Energético
La segunda jornada del Congreso se inició abordando la renovación de las instalaciones eléctricas, a cargo de Óscar Querol y Pilar Blanco, en representación de Afme y Adime, respectivamente. La apuesta de España por incrementar la rehabilitación de edificios de viviendas (1,2 millones en 2030 de acuerdo con el PNIEC) y el concepto de rehabilitación integral que se promueve desde el Gobierno, suponen una excelente oportunidad para concienciar sobre la necesidad de disponer de instalaciones eléctricas preparadas, eficientes, inteligentes y seguras.

Óscar Querol y Pilar Blanco
Pese a que existen casi 9,7 millones de viviendas principales construidas antes del año 1981 y 7,25 millones de viviendas tienen una instalación eléctrica proyectada y ejecutada de acuerdo con los requisitos de instalación previos al Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión de 1973, muy pocos actores participantes en el mercado de la rehabilitación tienen en cuenta la renovación de las instalaciones eléctricas cuando se proyecta una rehabilitación de una vivienda y/o edificio.

Marta San Román
En el apartado dedicado a los sistemas de Certificados de Ahorro Energético, Marta San Román, por parte de Afec, se centró en sus posibilidades como instrumento financiero que favorecerá un sector más ordenado, con menos competencia desleal. Ya en la parte final tuvo lugar una de las intervenciones más aplaudidas del Congreso, Andrea Iglesias, profesional instaladora que trabaja en una empresa integrada en la Asociación de Empresas Instaladoras de Pontevedra, ofreció su visión sobre las dificultades que supone para una mujer poder desenvolverse laboralmente en el sector y también acerca de cómo acercarse a las generaciones más jóvenes para que perciban la profesión instaladora como una opción viable de futuro laboral.

Daniel Lacalle
Clausura a cargo del alcalde de San Sebastián
Daniel Lacalle y Óscar Terol fueron los ponentes que cerraron el congreso con sendas intervenciones sobre la situación económica actual y las previsiones para el futuro y, en un tono distendido, una visión humorística de la Inteligencia Natural. Todo ello antes de que los presidentes de la asociación local, Carlos Cestero, y de la propia Conaif, Francisco Alonso, antecedieran a Eneko Goia, alcalde de San Sebastián, en la clausura final del Congreso.

Carlos Cestero
Esta 33ª edición, que han apoyado los principales organismos e instituciones del País Vasco y del propio Gobierno Vasco, tuvo como colofón la Cena de Gala oficial, celebrada en el Hotel Londrés durante la noche del viernes 26 y en la que el momento más emotivo fue el reconocimiento a Jesús Mari Gómez con el Premio Manuel Laguna, que recogieron su viuda y sus hijas.

Francisco Alonso

Un momento de la clausura, con Francisco Alonso, Eneko Goia y Carlos Cestero