Distribución

Adime anuncia que la distribución retrocede un 3,5 % en lo que va de año, pero prevé un crecimiento del 4 ó el 5 % en 2024

Publicado

el

El Séptimo Encuentro Adime del sector del material eléctrico congregó a gran parte de los directivos de la distribución y la fabricación en el Novotel Madrid Center, el pasado 6 de junio, en lo que representa ya el evento más representativo del año para el sector. La reunión ofreció datos y cifras sobre la actualidad del mercado, el más representativo de todos que la distribución retrocede un 3,5 % en lo relativo a la cifra de negocio del primer cuatrimestre de 2024. Sin embargo, la exposición del presidente ejecutivo de Adime, Eduard Sarto, también adelantó que la previsión de la patronal distribuidora es que este mismo ejercicio concluya con una cifra positiva, en torno al 4 ó 5 % aproximadamente.

 

La facturación de la distribución en 2023 ascendió a 5.800 millones de euros, frente a los 5.552 millones de un año antes, los 4.549 millones registrados en 2021 y los 3.815 millones de 2020, con plena afectación de la pandemia. O lo que es lo mismo, el mercado creció casi un 4,5 %, después de los exponenciales crecimientos de los dos ejercicios anteriores (en el entorno del 19 % y el 22 %) que fueron lógica consecuencia de la recuperación de la pandemia. Sin embargo, el comienzo de 2024 ha sido más volátil, enero y febrero fueron más o menos estables, pero en marzo, el volumen perdió un 18,4 % con respecto al mismo mes de 2023, mientras en abril las ventas han mejorado un 9,3 %.

Adime anuncia que la distribución retrocede un 3,5 % en lo que va de año, pero que acabará 2024 ganando en torno al 4 ó 5 %

34 empresas concentran el 70 % del volumen de facturación total

Ya en lo que se refiere a los datos del ámbito de la distribución en general en 2024, Adime constata como la enorme y tradicional atomización del sector, con un volumen de 425 empresas en total, no lo es tanto en cuanto a volumen de mercado, porque menos de un 10 % de empresas, 34 en concreto, concentran el 70 % del volumen de facturación total, mientras otras 238 empresas, más de la mitad, suponen sólo el 5,2 % de las ventas. En cuanto a puntos de venta, la cifra total es de 1.471 en todo el país, una cifra que ha descendido con respecto a 2022, cuando alcanzaban el millar y medio exacto. La concentración de empresas y el cierre de algunas de ellas son los factores que se achacan a ese descenso.

En esa evolución tiene mucho ver las tendencias que sigue la facturación según el volumen de las compañías distribuidoras. Eduard Sarto puntualizó que “el crecimiento se concentra en las empresas de mayor facturación”. De hecho, desde el año 2012 sólo a partir de los 20 millones de facturación las empresas ganan cuota de mercado, mientras por debajo de esa cifra, son la práctica totalidad las que la pierden, especialmente lo hacen las que facturan entre 10 y 20 millones, que han están ahora en el 47 % del volumen total que tenían hace 12 años.

 

Cataluña, Andalucía, Madrid y la Comunidad Valenciana reúnen el 55 % del volumen del mercado

Otro dato significativo en la facturación tiene que ver con la distribución por comunidades autónomas, Cataluña, con un 24,9 % acapara una cuarta parte del mercado, con Andalucía por detrás, con un 13,7 %. Sumados ambos al 8,3 % respectivo de Madrid y de la Comunidad Valenciana, entre las cuatro acaparan en torno al 55 % del total del volumen del mercado nacional. Por punto de venta, la facturación media se sitúa en 4 millones de euros.

 

Reparto de cuota entre los principales grupos distribuidores

En relación con el reparto de mercado por grupos y empresas en 2024, Aúna Distribución ocupa la posición hegemónica, con un 17,5 % de cuota, seguida por Sonepar, que alcanza un 14,1 %. Todavía en dobles dígitos, Fegime acapara el 11 % y Grupo Elektra se sitúa en el 7,7 %, mientras GES se queda en el 7,4 % y Saltoki en el 7,1 %. Noria Logística, con un 6,4 %, Grudilec, con un 5,7 % y Nou Grup, con un 5,2 % completan el reparto entre los primeros actores, teniendo también en cuenta que Adime adjudica un 6,8 % al total de las firmas independientes no integradas en la asociación, así como un 5,7 % a las empresas independientes que sí forman parte de ella. Unase, Grupo 24 y Grumelec cierran la lista, la primera con un 2,6 % y las dos restantes con el 1,6 % y el 1,2 %, respectivamente.

El Encuentro Adime incluyó también la intervención del profesor y consultor Óscar Torres, que impartió una ponencia en torno a las “Tendencias B2B y cómo prepararse para ellas”, así como también una dinámica conjunta en torno a los “Impactos y Oportunidades para el sector eléctrico”. La jornada concluyó con un almuerzo en el área dedicado al networking, que se prolongó varias horas y que sirvió para estrechar lazos entre gran parte de los protagonistas más relevantes del sector.

Tendencias

Salir de la versión móvil